A lo largo del año ocurren diversos que sirven para delimitar el inicio o comienzo de las estaciones. Este es el caso de la , la cual iluminará el firmamento en el planeta Tierra.

En este fenómeno de la naturaleza, el satélite se aprecia más grande y con mayor luminiscencia de lo que en realidad es, pues de ahí proviene su nombre.

Es importante destacar que, con el final del verano, también concluyen las superlunas, por lo que en los próximos días se presentará la segunda y última del 2023.

La superluna será visible en México. Foto: AP
La superluna será visible en México. Foto: AP

Leer también

¿Por qué se le llama superluna?

Un artículo publicado por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) explica que una superluna ocurre cuando la órbita del satélite está más cerca (o bien, perigeo) a la Tierra al mismo tiempo que está llena.

El cuerpo celeste orbita el planeta en una elipse, es decir, un óvalo que la acerca y la aleja de la Tierra a medida que gira.

El punto más lejano en esta elipse se llama el apogeo, mientras que el "perigeo" la ubica a una distancia aproximadamente 226.000 millas (363.300 kilómetros) del planeta.

Entonces, cuando una luna llena aparece en el perigeo, luce ligeramente más brillante y grande que una luna llena normal, y de ahí nace una "superluna", indica la NASA.

Ahora bien, el término "superluna" fue acuñado en 1979 y se utiliza para describir a una luna llena de perigeo. Sin embargo, las antiguas civilizaciones también emplearon otras nomenclaturas para dicho evento, como "Luna de Cosecha"

Para ver la superluna no se requiere equipo especial. Foto: Archivo EL UNIVERSAL
Para ver la superluna no se requiere equipo especial. Foto: Archivo EL UNIVERSAL

¿Por qué se le llama "Luna de Cosecha" a la última superluna del año?

Los antiguos pueblos norteamericanos basaban sus actividades agrícolas en un calendario lunar. Así, la "Luna de Cosecha" indicaba a campesinos y granjeros la última temporada que tenían para recolectar sus cultivos.

Por lo anterior, algunas personas se refieren al satélite como "Luna del maíz".

Leer también

¿Cuándo será la última superluna del 2023?

La última superluna del año ocurrirá una semana después del equinoccio de otoño, es decir, el 29 de septiembre. Y este 2023 coincidirá con el avistamiento de Júpiter, Saturno y Mercurio dada la orientación de su órbita.

El fenómeno será visible en México, siendo las 3:57 horas su punto de mayor exposición. Para observarla no se requiere equipo especial, basta con estar en un espacio al aire libre y despejado de contaminación lumínica.


También te interesará

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.


foh/sal


Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios