En la era digital actual, los avances tecnológicos han transformado radicalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos conectamos. Sin embargo, este vertiginoso progreso también ha desencadenado un conjunto de desafíos, especialmente en lo que respecta a la .

Speedwatching, un atajo que daña la salud mental. Fuente: Freepik.
Speedwatching, un atajo que daña la salud mental. Fuente: Freepik.

La constante inmersión en dispositivos electrónicos y la creciente dependencia de plataformas online plantean interrogantes sobre cómo estas innovaciones pueden afectar nuestro bienestar emocional y psicológico. Desde YouTube hasta diversas aplicaciones, la opción de acelerar el contenido audiovisual se ha vuelto una práctica común, que esconde un hábito que preocupa a los expertos: el speedwatching.

Leer más

Este fenómeno, popular entre los jóvenes, implica consumir películas, series y videos a una velocidad considerablemente mayor a la original, con la idea de realizar las actividades más rápidamente. Aunque puede parecer eficiente, los psicólogos alertan sobre sus efectos perjudiciales para la salud mental. El speedwatching encuentra su raíz en el Fear Of Missing Out (FOMO), la necesidad de consumir gran cantidad de contenido para evitar sentirse excluido.

Speedwatching, un atajo que daña la salud mental. Fuente: Freepik.
Speedwatching, un atajo que daña la salud mental. Fuente: Freepik.

Pese a ello, este hábito tiene repercusiones negativas, ya que la estimulación rápida y constante dificulta el procesamiento mental, según señala un artículo de la Universidad Abierta de Cataluña. Además, estudios de la Asociación Americana de Psicología (APA) afirman que quienes ven videos a velocidad 1.5 comprenden un 30% menos del contenido que aquellos que lo hacen a velocidad normal, debido a que la sobreinformación generada puede aumentar los niveles de estrés y ansiedad, ya que la velocidad a la que nuestro cerebro recibe estímulos dificulta su correcto procesamiento.

Leer más

Ante esto, se revela que el speedwatching, lejos de ser una ventaja, podría ser un atajo que compromete nuestra salud mental, afectando la forma en que procesamos información y generando estrés innecesario. Los expertos aconsejan evitar o limitar esta práctica para preservar un y emocional.


También te interesará


Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios