Así captaron el agujero negro de la Vía Láctea
El astrofísico José Franco explica el hito, posible gracias a una alianza mundial con radiotelescopios en la que México también participó
El astrofísico José Franco explica el hito, posible gracias a una alianza mundial con radiotelescopios en la que México también participó
Se trata de Sagitario A*, su descubrimiento confirma la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein
Como de ciencia ficción, la Agencia Espacial Estadounidense se propone entablar conversación con seres de otro mundo
Se trata de dos mini galaxias que forman parte de la Vía Láctea
Su luminosidad se activa, puntualmente, cada 18 minutos y 18 segundos, "como un reloj"
Esta es la aproximación más fiable a la forma en que luce verdaderamente este fenómeno
Esta región finita fue detectada en un cúmulo de miles de estrellas situado a unos 160 mil años luz de distancia
Lo que más llamó la atención de los astrónomos fue que, dicha señal, contaba con propiedades altamente polarizadas
Esto se debe a que las galaxias no mueren, como se llegó a creer, sino que envejecen formando una única secuencia evolutiva
Estiman que el espacio creado entre las nebulosas Perseo y Tauro fue creado por una supernova