Luis se quedó dormido en clase. Mientras el profesor continuaba la exposición, una de sus compañeras le tomó una foto y la subió a Facebook. Al acabar la sesión, Luis salió con ella y le extrañó que su celular no dejara de sonar.

Por: Cristina Hernández

 

Al entrar a su perfil se dio cuenta de que sus amigos se burlaban de él por la foto que circulaba por internet. Su compañera admitió que ella fue quien la subió pero estaba arrepentida, pues no había medido el impacto que podría causar, por eso le mostró cómo reportar la foto por acoso.

Este es uno de los cinco ejemplos que muestra el visor de realidad virtual para saber qué hacer en una situación de bullying. El invento forma parte del proyecto “Misión Paz Escolar” elaborado por Facebook, con la empresa de tecnología Yeltic y Fundación en Movimiento.

De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México ocupa el primer lugar de bullying. Destacan los estados de Chihuahua, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Puebla, Tabasco y Ciudad de México.

Con realidad virtual combaten el bullying
Con realidad virtual combaten el bullying

Al ponerse el visor da esa sensación de un mundo tridimensional, en el cual puede un adolescente situarse en un salón de clases, en el patio de recreo, frente a su computadora o teléfono celular y manipular los dispositivos como si lo tuviera en sus manos.

El programa tiene como principal objetivo ayudar a más de 15 mil adolescentes mexicanos de 40 escuelas públicas a prevenir y enfrentar situaciones de violencia, tanto en su vida cotidiana como en Internet, capacitándolos con la tecnología. Quienes van a aplicarlo a las escuelas son, en su mayoría, psicólogos. Ellos detectan casos con problemáticas particulares para darles el seguimiento correspondiente.

En lo que va de este ciclo escolar la alianza de Fundación en Movimiento, Yeltic y Facebook , han hecho evaluaciones con alumnos de escuelas de la Ciudad de México y Edomex. El programa enseña habilidades socioemocionales para obtener una experiencia positiva en la escuela, prevenir conductas de riesgo y mejorar el desempeño académico. También cuenta con la colaboración del Doctor Lewis Bernstein, ex vicepresidente de Global Sesame Street Productions, y las organizaciones REDIM y Save the Children.

 

Una de las alumnas quien vivió esta experiencia de realidad virtual es Lizbeth, estudiante de 17 años que asiste al CETIS 37 en Nezahualcóyotl, Estado de México. Asegura que las situaciones que presenta el visor son apegadas a la realidad, incluso admitió sentirse identificada con una de ellas. “Aunque no me pasó a mí sino a una de mis compañeras”, asegura.

Recuerda que una de sus amigas le pidió ayuda porque había alguien que le hablaba por Facebook , aseguraba tener videos y fotos de ella. “La amenazaron diciendo que si no hacía lo que la otra persona decía, lo publicaría”.

El Inegi reporta que en los casos de ciberbullying registrados, las víctimas recibieron insultos, amenazas, palabras ofensivas en su muro, robo de contraseña, expresiones de acoso sexual y difusión de fotografías o videos con fines ofensivos.

Lizeth le dijo que bloqueara y denunciara en Facebook a quien la estaba acosando. Así lo hizo y después la dejaron de molestar, no volvió a saber nada de ese contacto. Asegura que el aprendizaje fue no compartir cosas personales en redes sociales, pues quedan expuestas. Admite que si se encontrara en esa situación ella lo platicaría con sus papás para que juntos encontraran una solución.

El ejemplo de Lizeth es una de las diversas formas en las cuales el programa Misión Paz Escolar ubica al alumno dentro de un escenario que simula situaciones de la vida real. Esa experiencia les permite aprender a reaccionar y a tomar decisiones para después recibir retroalimentación sobre las opciones que escogió el alumno con la finalidad de promover el aprendizaje de habilidades socioemocionales.

Los temas que abordan son: prevención del bullying, seguridad en línea, crear conciencia de la importancia de conocer a las personas que tienen en redes, decidir qué contenidos compartir y elegir con quien chatear.

Reyna Monjaraz, directora de Fundación en Movimiento, dice que el acoso a través de redes sociales es el problema más común que han encontrado durante la aplicación del programa. Al respecto comenta “ha sido una experiencia muy enriquecedora desde la planeación, organización de los grupos y sobre todo la retroalimentación que dan los alumnos”.

El proceso de diseño y desarrollo tardó un año, durante el cual realizaron investigaciones apoyados también por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para saber cuáles eran las cifras sobre el bullying en México.

El estudio ayudó a saber cuáles eran las situaciones más comunes o al menos las reportadas hasta entonces. Al no tener datos actualizados, la evaluación se hizo con los últimos para así plantear las cinco situaciones representativas y dirigirlas hacia donde inicia el bullying.

“Hay cadenas de violencia que tenemos identificadas pero en el caso del bullying no siempre se sabe qué es violento o lo que está permitido y lo que no. Por eso seleccionamos situaciones que tal vez no parezcan tan graves pero sí son de las más recurrentes por lo que hacen que los chicos se sientan violentados”, asegura Ximena Duran, Directora de Investigación y Desarrollo de Yeltic.

Esta empresa tiene el objetivo de aplicar la tecnología para problemáticas sociales relevantes, y cómo hacer de la tecnología una herramienta para cambiarlas o mejorarlas. Por esa razón se aliaron Facebook y Fundación en Movimiento, asociación civil creada desde el 2010 por la empresa Seguritech.

Marinelly Díaz, Gerente de Programas Eduacativos en Facebook para America Latina, coincide en que la labor social debe ser prioridad para redes sociales.

La alianza hecha por Fundación en Movimiento, Yeltic y Facebook tiene como objetivo que en un futuro el programa Misión Paz Escolar llegue a todas las escuelas del país, para eso pondrán especial atención a esta fase de evaluación para hacer los ajustes y mejoras que sean necesarias. En un futuro evaluarán de qué manera es posible incluir a papás y maestros para que participen en el proyecto.

Mayte también estudia en el CETIS 37, al igual que Luis tuvo un compañero que se quedó dormido en clase y su foto circuló por internet. “Al principio todos nos reímos pero no sabía que la iban a compartir. Lo que más me marcó de esa experiencia fue que yo participé y no hice nada para evitarlo. Ahora me doy cuenta de que es bastante malo y puede llegar a tener consecuencias graves tanto para el agresor como para el que es agredido”.

Con realidad virtual combaten el bullying
Con realidad virtual combaten el bullying
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses