A ocho años de que el INAI adquiriera el reconocimiento constitucional como órgano autónomo, fortaleciéndolo para garantizar a la población mexicana su derecho humano a saber y, como parte de los esfuerzos orientados a fortalecer la información como herramienta de utilidad para las personas, se desarrollaron acciones innovadoras como la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), la cual es reconocida como un instrumento tecnológico vanguardista a nivel internacional.

La PNT ha facilitado la implementación de la política nacional en la materia entre un sector más amplio de la población: i) mediante la interposición de solicitudes de acceso a información y protección de datos personales: del 2003 (inicio del ejercicio del DAI) al 2015 eran realizadas, en promedio, al año, 200 mil solicitudes. A partir de la entrada en operación de la PNT en el 2016, este promedio se incrementó a 400 mil; en tanto, desde el 2019 son realizadas más de 1 millón de solicitudes. Desde su inicio, en la PNT, han sido presentadas y gestionadas, 5.1 millones de solicitudes y 300 mil recursos de revisión de los sujetos obligados de todo el país y; b) mediante la publicación de información en el que se considera el repositorio más basto a nivel nacional: el Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia (SIPOT); este cuenta con más 6,500 millones de registros, los cuales son de fácil acceso para cualquier persona.

Entre las mejoras y actualizaciones para facilitar el uso de la PNT, destacan:

-La versión 2.0 del SISAI, para acortar la brecha digital con los sectores de la población que no cuentan con acceso a internet: i) servicio nacional “TELINAI” para realizar solicitudes y darles seguimiento mediante llamada telefónica convencional (incluso a solicitudes de portabilidad de datos personales en el sector público); ii) App gratuita para ingresar solicitudes de información a nivel nacional; iii) se incluyeron las opciones vía SMS y WhatsApp como formas de notificación.

-Buscador general de la PNT y 10 buscadores temáticos para facilitar la consulta de información alojada en los sistemas de acceso público de la PNT (SIPOT-SISAI-SIGEMI), a través de los cuales se han realizado 7 millones 930 mil 167 consultas y ha sido posible elaborar trabajos periodísticos de alto impacto.

Si bien existen avances sustantivos en la labor institucional del INAI, aún existen pendientes: i) ampliar la cobertura de quiénes ejercen el derecho de acceso a la información pública y de protección de datos personales que, sin duda, es la población en condiciones de vulnerabilidad; es decir, avanzar de una transparencia intensiva a una extensiva; ii) profundizar en el acercamiento con los sujetos obligados con el objetivo de facilitar el ejercicio del derecho de acceso a la información a las personas.

Finalmente, con motivo de la próxima terminación de mi encargo como comisionado del INAI, aprovecho este medio para agradecer la confianza que sociedad civil, expertos y legisladores depositaron en mi persona para formar parte del primer órgano colegiado de esta institución y que procure aprovechar al máximo para contribuir significativamente en el afianzamiento de los principios de la transparencia, la rendición de cuentas y el ejercicio de los derechos de acceso a la información y la protección de datos personales, a través de resoluciones de importantes casos como fueron la condonación de créditos fiscales, Ayotzinapa y Odebrecht.

Comisionado del INAI

Google News

TEMAS RELACIONADOS