En los años 30 ser "mendigo" era casi un delito
En los años 30 ser "mendigo" era casi un delito

Dos niños descalzos en situación de calle miran a la cámara afuera de una tienda de cámaras fotográficas en los años 60. La imagen permite reflexionar a fondo la problemática: además de retratar una población vulnerable, expone una realidad que permanece y empeora en la capital. Archivo EL UNIVERSAL.

Texto: Miguel Ángel Teposteco Rodríguez

En 1930, un texto anunciaba que “los mendigos ” habían sitiado la Ciudad de México.

Con el titular “ Limpia de mendigos en un plazo de 15 días”, EL UNIVERSAL recogía las declaraciones del inspector de policía de la capital del país, el general Mijares Palencia.

El funcionario confesaba que como no había espacio en la cárcel para estas poblaciones, “la policía tendrá exclusivamente una tarea que cumplir: la de detener a los que ejerzan la mendicidad en las calles”. Para la labor, se designaría “un cuerpo especial de 50 a 100 hombres”.

Una “interesante Opinión de un Culto Abogado”, reproducida en el diario, era contundente: “el Código Penal debería reformarse en el sentido de considerar la mendicidad como un delito en todos los casos”.

“iría más lejos aún”, explicaba el texto, “y sugeriría […] ( prohibir ) la dádiva al mendigo”.

En los años 30 ser "mendigo" era casi un delito
En los años 30 ser "mendigo" era casi un delito

“Los agentes tienen órdenes de perseguir a los que pidan limosna en el primer cuadro y en las estaciones de Ferrocarril”, se lee en la nota de EL UNIVERSAL “Limpia de mendigos en un plazo de 15 días”, el 11 de septiembre de 1930.

El código penal de la época tipificaba como “ vago ” a toda persona que “careciendo de elementos lícitos y conocidos de subsistencia, no se dedica a ningún trabajo honesto para subsistir, sin estar incapacitado para ello”.

La misma normativa especificaba que si una persona en situación de calle no acreditaba tener un trabajo “honesto” o no comprobaba estar impedido físicamente, podría ser condenado hasta 3 años de cárcel .

O, en el mejor de los casos, se le podría conceder por parte del Estado una “ licencia para mendigar”. Para poder subsistir en las calles de la Ciudad de México.

“Estoy en la calle porque yo quiero…”

En las calles de Iztapalapa , en la colonia Escuadrón 201 , cobijas y cajas pasan casi desapercibidas en la orilla externa de una cancha deportiva. En ese mismo parque, un hombre duerme en una pequeña banca; un perro lo acompaña.

En los años 30 ser "mendigo" era casi un delito
En los años 30 ser "mendigo" era casi un delito

El 5 de marzo de 2020 se expidió la nueva versión del Protocolo de atención integral a personas en situación de calle, en el cual solo se menciona una vez el término “retiro forzado”, en el apartado de jornadas de higiene: “Bajo ninguna circunstancia podrá ser un argumento para la realización de desalojos forzados”. Hernández explica que el texto fomenta el retiro de estas poblaciones a solicitud de los vecinos. Foto: Miguel Ángel Teposteco.

Por esa zona, Armando Espíndola Luca, de 45 años, viste parecido a los pachucos del Cine de Oro Mexicano: un saco gris claro y un acento cantadito:

“Yo tengo trabajo aquí, ahorita en el tianguis, barriendo. Yo te voy a decir mi verdad, la neta, yo no te puedo decir, ay wey, ahorita estoy trabajando de pintor, ¡la ver...!, yo estoy en la calle porque yo quiero , la neta wey”.

Él narra que tiene familia en la colonia, pero que lleva 20 días en la calle : “Porque ando de loco, pues sí”. Luego, cambia la versión: lleva dos o tres meses fuera de su hogar.

En los años 30 ser "mendigo" era casi un delito
En los años 30 ser "mendigo" era casi un delito

“Yo como cuando a mí se me para la riata; voy con mi familia y me da de comer, es lo que es, wey”, declara Armando Espíndola Luca, de la colonia Escuadrón 201. Foto: Miguel Ángel Teposteco.

Luca y cientos de personas más forman parte de la población callejera en la ciudad. En 2020, el INEGI informó que había mil 226 personas en esta condición en la capital, la mayoría de ellas en Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Iztapalapa y la GAM. No obstante, el Diagnóstico Situacional de las Poblaciones Callejeras (2017-2018) arrojó 6 mil 754 personas en situación de calle en la entidad, es decir, 5.5 veces más de lo que apunta el INEGI.

En 1930 también se realizó un censo en la Ciudad de México para contabilizar a las personas en situación de calle: “se encontró que, de los cuatrocientos noventa y cuatro mendigos que pudieron localizarse y anotarse, (muchos eluden cualquier investigación que adivinan es contra sus “intereses”) más del 30% estaban sanos ”.

El relato, publicado en EL UNIVERSAL el 3 de julio de los 30, narraba que este censo, impulsado por una organización de beneficencia pública , en palabras de la época, clasificó a las personas en los siguientes rubros: idiotas, mutilados de brazos, mutilados de piernas, alcohólicos, decrépitos, paralíticos, cojos, enfermos, ciegos. Y por último, sanos .

En los años 30 ser "mendigo" era casi un delito
En los años 30 ser "mendigo" era casi un delito

Un grupo de jóvenes afuera del abandonado cine Palacio Chino, en la colonia Centro, comparte un par de garrafones de agua potable. Archivo EL UNIVERSAL.

Si en esos años existían cerca de 494 personas en situación de calle, significa que para 2017 su población aumentó 13 veces. En contraste, la población general de la Ciudad de México sólo se multiplicó 9 veces en el mismo tiempo (FamilySearch, INEGI).

Paralelamente, las poblaciones callejeras viven al ritmo ajetreado de las colonias, barrios y pueblos capitalinos. ¿Su situación ha mejorado con el paso de las décadas?

Situación que no cambia con el paso del tiempo

Para Luis Enrique Hernández Aguilar, director de El Caracol A.C. (organización que visibiliza a las poblaciones callejeras en México), la situación “no ha cambiado con el paso del tiempo”.

En entrevista telefónica, argumenta que cuando el círculo familiar, de comunidad y el institucional fallan en brindar bienestar , estas poblaciones encuentran refugio en las personas que viven en la calle.

En los años 30 ser "mendigo" era casi un delito
En los años 30 ser "mendigo" era casi un delito

Armando Espíndola Luca (saco Blanco) y sus amigos de la colonia Escuadrón 201, en Iztapalapa. La imagen refuerza las palabras del titular de El Caracol, respecto a la población que permanece en las calles tras crear lazos humanos, una vez que se forma una brecha con familia, comunidad e instituciones. Foto: Miguel Ángel Teposteco.

Agrega que con el gobierno actual de la Ciudad de México se quitaron dos elementos clave del Protocolo de atención integral a personas en situación de calle: la no institucionalización forzada de estas poblaciones y la prohibición de “ limpiezas ” de estas poblaciones callejeras.

Para el titular de Caracol , esta población además sufre discriminación por su género, identidad sexual, edad y otros factores, por lo que llama a usar un enfoque de derechos y a implementar programas probados en otros países: “Como el Housing First (la vivienda es primero) de Nueva York, para que estas poblaciones tengan casa ”.

Otra recomendación, señala, es contar con un presupuesto adecuado en la CDMX para atender a estas poblaciones, así como capacitar al personal gubernamental que las atiende.

Leslie trabaja como albañil y le gusta cantar

En los años 30 ser "mendigo" era casi un delito
En los años 30 ser "mendigo" era casi un delito

Leslie Karen, “La Güera”, y sus amigos, afuera de un mercado en El Rosario, Ciudad de México. Trabaja como albañil y le gusta cantar. Su presencia es usual en esa localidad, pero esto no es garantía de recibir un trato humano. Foto: Marcos Valerio.

Leslie Karen, “La Güera”, tiene una cicatriz en la cara, cerca de la nariz, y dos hilos de sangre seca que van de entre los ojos a la parte superior de sus labios. Ella está junto a sus amigos afuera de un mercado de El Rosario . Le gusta cantar y es “amiga de la gente”.

Para ella “a veces hay gente buena”. Alrededor de su grupo hay un ambiente ajetreado. Personas de compras , venta de helados, carne, ropa, revistas. Y ella, en el corazón del ruido, con las piernas sobre el adocreto.

Apunta que vive cerca de un Domino's Pizza: “A veces me humillan porque me ven borrachita ”, dice, sin perder la sonrisa.

Confiesa que le gusta bailar también, tomar y que se gana el sustento trabajando de albañil. Y que lleva 20 años por esos rumbos, desde que tenía 11 años, cuando apenas salía de la niñez.

En los años 30 ser "mendigo" era casi un delito
En los años 30 ser "mendigo" era casi un delito

Durante décadas, este grupo vulnerable fue visto negativamente en la creciente Ciudad de México: “se puede ver a un anciano que con la mano tendida lloriquea solicitando limosna; al falso tullido que implora a voz en cuello unos centavos; la vieja que explota a la nietecita, solicitando dinero para su alimento”, se lee en un pie de foto de una nota de este diario de febrero de 1930. Hemeroteca EL UNIVERSAL.

90 años antes, la vida en la ciudad también era dura para las personas en situación de calle. En una nota publicada el 9 de febrero de 1930 en EL UNIVERSAL se cuenta que la Dirección de la Policía capitalina tenía una misión: “ acabar con la mendicidad profesional”.

En ese momento, para la policía, las personas en situación de calle representaban un problema: no había alojamiento para las víctimas de las redadas. Ante la escalada de la presión pública, se tenía que encontrar una solución. Para la policía los “actuales dormitorios públicos resultan insuficientes” y los transeúntes no querían verlos en las calles.

En aquellas páginas encontraban una palabra para definir a esos seres humanos que luchaban por sobrevivir. Eran, para la opinión pública, una “ Plaga ”.

En los años 30 ser "mendigo" era casi un delito
En los años 30 ser "mendigo" era casi un delito

Aunque hoy ya existen servicios y organizaciones dedicadas a las labores de apoyo para poblaciones callejeras, el panorama social no cambia en la capital. Aquí un comedor instalado en años pasados en el mes de diciembre para dar de comer a personas en situación de calle. Archivo EL UNIVERSAL.

La discriminación y la violencia policiaca continúan

Un hombre cruza la calle en el barrio de El Rosario. Se detiene un momento para aceptar una entrevista. Tiene 62 años, una chamarra gruesa, pelo enmarañado. Su nombre es Agustín Rodríguez; es amable, abierto.

Un día normal, en sus palabras, significa despertar, primero; comer, más tarde, y recorrer las calles, ir al parque; recuerda que la noche anterior comió cuatro quesadillas de papa y un vaso de café “que me regaló mi hija”.

En los años 30 ser "mendigo" era casi un delito
En los años 30 ser "mendigo" era casi un delito

Agustín Rodríguez tiene como sueño regresar a Acapulco, en el estado de Guerrero. Si bien recibe apoyo ocasonal de su familia para necesidades básicas, permanece en situación de calle. Foto: Marcos Valerio.

No está desvinculado de su familia ; dice que desde hace 36 años vive con su hija. Sin embargo, su sueño no es permanecer en la capital, sino volver a su estado de origen: “Regresar a Acapulco ”, comenta. Repite que de ahí son sus cuatro hermanos, que también viven en la capital.

Una ciudad en la que se le niegan servicios y se ejerce discriminación y retiro forzado a las personas en situación de calle, comenta Hernández Aguilar. El experto agrega que estas poblaciones viven, actualmente, a merced de la violencia policiaca .

Uno de los métodos más antiguos es la “ limpieza ”, como así lo documentó EL UNIVERSAL el jueves 16 de octubre de 1930. La cabeza de la nota era “La metrópoli está, al fin, libre de la plaga bochornosa de los pordioseros”.

En los años 30 ser "mendigo" era casi un delito
En los años 30 ser "mendigo" era casi un delito

Hace 90 años las poblaciones callejeras fueron cosificadas, cuando el gobierno organizó "limpiezas" en que se trató la presencia de personas sin vivienda ni empleo como un problema de la vía pública. Archivo EL UNIVERSAL.

La nota narraba que la policía ejecutó una “razzia” contra las personas en situación de calle. Arrestos y detenciones que llevaron violentamente a personas vulnerables a instituciones como La Castañeda (célebre por sus abusos ), a casas de beneficencia (para niñas y niños), y a la cárcel . Y las fotos mostraban que las víctimas fueron rapadas , sin importar su edad, género o condición.

La nota contaba, como un logro institucional del gobierno de la capital, que “por fin la ciudad se ve libre de la plaga de los mendigos”. Y se remarcaba la necesidad de seguir “ reprimiendo ” a estas poblaciones, para sacarlas de las aceras, para que no fueran visibles . Para que no pidieran dinero y para no importunar a la gente que se encontraba del otro lado de la sociedad, lejos de los días y las noches en las calles.

En los años 30 ser "mendigo" era casi un delito
En los años 30 ser "mendigo" era casi un delito

Recordar momentos críticos en la historia de las poblaciones callejeras es un acto de memoria que resulta esencial para el cambio: evitar darle su lugar en la historia de la capital es un acto igual que evitar atender una cuestión de justicia social, pues en ambos casos el resultado sólo extiende la brecha entre estas personas y sus derechos humanos. Archivo EL UNIVERSAL.

  1. Fuentes:
  2. EN LA CIUDAD DE MÉXICO SOMOS 9 209 944 HABITANTES: CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2020: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/ResultCenso2020_CdMx.pdf
  3. FamilySearch, https://www.familysearch.org/es/about/.
  4. Protocolo interinstitucional de atención integral a personas que viven en situación de calle en la Ciudad de México: https://sibiso.cdmx.gob.mx/secretaria/lineamientos-protocolos-y-manuales/protocolo-de-atencion-integral-personas-en-situacion-de-calle
  5. Censo de Población y Vivienda 2020: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
  6. Viven en la calle mil 226 personas, según el censo; 499 en Cuauhtémoc: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/01/30/capital/viven-en-la-calle-mil-226-personas-segun-el-censo-499-en-cuauhtemoc/ (nota que confirma la información).
  7. Diagnóstico sobre las condiciones de vida, el ejercicio de los derechos
  8. humanos y las políticas públicas disponibles para mujeres que constituyen la población callejera 2019:  https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-11/Diagnostico-DH-Mujeres-Poblacion-Callejera.pdf
Google News

TEMAS RELACIONADOS