La elección del nuevo Papa, León XIV, conduce a una revisión geopolítica de la iglesia católica y de Estados Unidos. Con temas polarizantes como la migración, el nuevo papel de las mujeres y los conflictos bélicos, el Vaticano proyecta un nuevo mensaje de unidad. Su primer paso es la visita a Turquía, para remembrar el Concilio de Nicea, el próximo 20 de mayo.

Robert Francis Prevost es estadounidense no sólo porque nació en Chicago y usa un reloj Apple Watch, representa un crisol multicolor y una cara de la Unión Americana. También es un hijo universal, habla quechua, alemán y lee latín. Las fuentes vaticanas le refieren ascendencia francesa, italiana y española, así como ser un misionero del Perú.

El genealogista Jari Honora, de Luisiana, afirma que tiene raíces negras y creoles. La investigación de Honora, citada en el Catholic Standard, descubre que los abuelos del lado materno, Joseph Martinez y Louise Baquié, aparecen como negros o mulatos en registros de fines del siglo XIX, originarios de Haití y República Dominicana. Cuando la familia se muda de Nueva Orleans a Chicago, después de los años 1910, sería identificada como blanca. Este cambio se explica como un acto para evitar la discriminación.

El Vaticano tiene una lista de urgencias que superan lo espiritual. Hay emergencia migratoria en Estados Unidos y Europa, humanitaria en África, guerra en Medio Oriente y Ucrania, enfermedades en Asia y América Latina y pobreza causada por el cambio climático en todas las latitudes. La iglesia católica brinda el 25% de los servicios de salud del planeta y es lo único que hay en la Africa subsahariana rural, según el centro Pew Research.

Los católicos son más de 1.4 mil millones. Casi la mitad vive en el continente americano (47.8%). EU es de los que tienen mayor número, sólo superado por Brasil, México y Filipinas. Las iglesias católicas consideradas más ricas son las de Alemania y EU, donde destacan las Arquidiócesis de Colonia y Nueva York, esta última con 2.5 millones de fieles.

La iglesia alemana cubre servicios educativos, médicos y sociales. Los alemanes cuentan con 1,135 escuelas de iglesias protestantes con 215 mil estudiantes y 904 escuelas católicas con 360 mil estudiantes. En EU, la Asociación Católica de Salud abarca más de 600 hospitales y 1,600 clínicas y es el mayor grupo médico no lucrativo americano.

Pero la realidad de EU ha cambiado. Además del consumo de drogas, aumenta la violencia y la polarización de la sociedad. La organización católica Caridad de EU mostró en su reporte de 2024 que 16 millones de estadounidenses pidieron su asistencia. 650 mil declararon vivir en la calle, 12% más que el año pasado. 13.5% de EU no tuvo dinero suficiente para comida. 60 millones sufren problemas psicológicos y mentales.

Con la elección del nuevo Papa, la atención se ha volcado inevitablemente en la Unión Americana y sus retos sociales. Hay problemas en el mundo mas también en América del Norte. Las organizaciones religiosas de EU se han destacado por proteger y asistir a los grupos vulnerables, como los inmigrantes indocumentados. Ahora se les dificulta, tanto por la reticencia de la población, como por varias políticas gubernamentales. Este reto entrará sin duda en la agenda geopolítica de León XIV.

Especialista en geopolítica y miembro de Comexi

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios