Hace unas semanas, el INE dio a conocer el Estudio muestral sobre la participación ciudadana en las elecciones federales de 2018, documento que presenta, entre otros aspectos, las características de la población que votó y la que no lo hizo, a través del análisis de diversas variables desde una perspectiva nacional, estatal y distrital.

Los resultados de la muestra equivalen a la información de los listados nominales de electores de 26,950 casillas que fueron utilizadas en la jornada electoral del primero de julio de 2018, de las 156,807 aprobadas. En este sentido, y de acuerdo con la metodología aplicada por el INE, los resultados del diseño muestral guardan un nivel de confianza del 95% con un margen de error del ±2.5%.

Entre los principales hallazgos de este estudio realizado por el INE como parte de las múltiples actividades que realiza fuera del proceso electoral, tenemos los siguientes:

Respecto a la participación ciudadana en las elecciones, el estudio indica que los niveles más altos de participación se encuentran en un rango de edad de 60 a 74 años, que equivale al 14% de la lista nominal. En contraparte, los niveles más bajos se encuentran en los jóvenes de 19 a 34 años de edad, aunque también la población de 80 y más se encuentra en este supuesto que en su conjunto representan alrededor del 33% de la lista nominal.

Por grupos de edad y sexo, el estudio muestra que las mujeres participan más que los hombres. El espacio más amplio corresponde al grupo de edad que va de los 25 a los 44 años con cerca de 12% de diferencia.

Ahora bien, un dato relevante del estudio es la participación ciudadana a nivel sección electoral que, al final, es la segmentación en que el país se divide para que la población vote. De las 68,436 secciones, el 63% están tipificadas como urbanas, el 27.7% como rurales y el 9.2% como mixtas, de donde, contrario a lo que se pudiera pensar, hubo una mayor participación en las secciones rurales (64.5%) que en las urbanas o mixtas (61.9% y 61.6% respectivamente).

En la elección de 2018, hubo una participación en la República Mexicana del 63.4%, es decir, más de 56 millones de votos de los casi 90 millones de electores inscritos en la lista nominal. Por entidad federativa resalta que los índices de mayor participación se dieron en entidades como Yucatán (75.4%), Tabasco (71.1%), Ciudad de México (70.6%) y Campeche (70%), en tanto que las entidades donde menos participación hubo se registró en Chihuahua (54.4%), Guanajuato (53.2%), Baja California (52.6%) y Sonora (51.9%).

Respecto a la participación por Distrito Electoral Federal que, dicho sea de paso, la República integra por 300, el Estudio indica que los Distritos 05 de Ticul y 01 de Valladolid registraron una participación del 81.5% respectivamente, en tanto que los distritos 12 de Benito Juárez, Nuevo León, y 03 de Juárez, Chihuahua obtuvieron la menor participación con un 46.2% y 43.7% respectivamente.

Estos breves datos aquí apuntados dan una radiografía general de cómo la población en edad de votar se manifiesta a lo largo y ancho del país.

Lo importante de estos Estudios son para la autoridad electoral, entre otros aspectos, poder establecer estrategias diferenciadas que logren incentivar la participación ciudadana en procesos electorales y con ello abatir el abstencionismo.

Para los partidos políticos seguramente será una herramienta fundamental para reorientar la integración de mejores propuestas para la población que la motive a asistir a las urnas y voten en su oportunidad, por el partido o candidato de su preferencia.

Para analistas, estudiosos y medios de comunicación sin lugar a dudas es un referente obligado para conocer las variables que hacen que nuestra República se mueva: su población a través de su participación como forma de manifestación política pacífica a través de elecciones.



Analista político. @fdodiaznaranjo

Google News

TEMAS RELACIONADOS