Más Información
Seguridad federal atiende caso de dos niños asesinados en Sinaloa, tras irrupción en Palacio estatal; acompañan a familia
Canciller De la Fuente dialoga con su homóloga de Canadá, Mélanie Joly; revisan prioridades compartidas del T-MEC 2026
"México aumentaría su PIB en 1.4 puntos si Norteamérica sustituye 10% de importaciones chinas": Ramírez de la O
“Con los niños no”: exigen justicia por muerte de los hermanos Alexander y Gael Antonio; toman Palacio de Gobierno en Culiacán
Fiscales generales se rebelan contra Trump; advierten que gobiernos locales no participarán en su política migratoria
La Secretaría de Gobernación hizo un nuevo llamado a afiliar a las trabajadoras del hogar al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para garantizarles una labor digna, bien remunerada y con seguridad social.
Durante el foro virtual " Avances y desafíos en el reconocimiento de derechos laborales por la igualdad y la no discriminación ", organizado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la dirigente indígena Claudia Morales Reza afirmó que es necesario visibilizar la desigualdad estructural que afecta a las trabajadoras del hogar, quienes enfrentan una estigmatización generalizada y una vulneración de derechos, principalmente en el empleo y en la negativa de incorporarlas al ámbito de la seguridad social.
"La Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017 muestra que solo una de cada 10 personas trabajadoras del hogar cuenta con alguna prestación laboral como aguinaldo, vacaciones o seguro médico; en tanto, 98 por ciento no cuenta con contrato escrito", destacó.
Lee también:
Además de la discriminación, también enfrentan otros tipo de violencia como en el caso de las personas de origen indígena, que al ser rechazadas por su identidad cultural y para conservar sus trabajos, se ven obligadas a modificar la forma de vestir y/o dejar de hablar sus lenguas, aseguró Morales Reza.
Remarcó que las personas empleadoras no siempre piensan en las trabajadoras del hogar como empleadas, sino como quienes “les ayudan en la casa” o como “parte de la familia”, lo que normaliza las actitudes condescendientes y las violaciones de derechos porque ellas no ayudan: trabajan. "Por lo tanto, se les deben reconocer, respetar y garantizar sus derechos laborales" , subrayó.
Exhortó al poder legislativo para que, a la brevedad, le dé el carácter de obligatoriedad al programa piloto del IMSS con la finalidad de que todas las personas trabajadoras del hogar tengan seguridad social.
cev/nv