Quito.— Más de 100 mil funcionarios participarán en los operativos de seguridad para las votaciones en la segunda vuelta presidencial de Ecuador, en las que se designará al sucesor del conservador Guillermo Lasso entre los candidatos Daniel Noboa y Luisa González, informó el ministro del Interior, Juan Zapata.

“Estamos absolutamente listos para el proceso electoral de este 15 de octubre. Hemos activado todos los equipos de inteligencia a nivel nacional”, declaró Zapata en una rueda de prensa.

Detalló que la policía se encargará de la seguridad externa de los recintos electorales y de todo el territorio nacional, además, de la seguridad en instalaciones en delegaciones, bodegas, centros de procesamiento electoral, entre otros.

“Estaremos con 53 mil 707 policías a lo largo y ancho del país. Obviamente que el mayor número son del eje preventivo 45 mil 535, mientras 6 mil 281 serán del eje investigativo y mil 891 del de inteligencia”, enumeró. Asimismo, señaló que habrá tres puestos de mando: el unificado, en el que estarán instituciones de prevención y respuesta en el ECU 911; el puesto de mando estratégico, que estará en la Comandancia General de Policía, y puestos de mando operativos.

“En el día domingo son más de 100 mil funcionarios públicos que estaremos en el eje de seguridad, prevención y respuesta, obviamente sumando Policía, Fuerzas Armadas, ECU 911, los servicios de emergencia, que estarán activados a nivel nacional”, comentó el ministro.

Mientras, la seguridad de los candidatos se reforzó tras el asesinato a manos de sicarios, el pasado 9 de agosto, del entonces candidato presidencial Fernando Villavicencio al salir de un mitin político en Quito. Sobre la seguridad de los candidatos presidenciales, Zapata precisó que el operativo para el empresario Daniel Noboa, de la alianza Acción Democrática Nacional (ADN), está a cargo de Fuerzas Armadas; sin embargo, las inteligencias de los distintos estamentos de seguridad, coordinan la información.

Apuntó que Luisa González, candidata por el movimiento correísta Revolución Ciudadana, tiene tres policías, pero su seguridad también está a cargo de Fuerzas Armadas.

La candidata presidencial de Ecuador por el partido Revolución Ciudadana, Luisa González, ondea una bandera durante su cierre de campaña en Guayaquil. Foto: AFP
La candidata presidencial de Ecuador por el partido Revolución Ciudadana, Luisa González, ondea una bandera durante su cierre de campaña en Guayaquil. Foto: AFP

Andrés Arauz, candidato vicepresidencial con González, está protegido por 21 policías y la candidata a la vicepresidencia con Noboa, Verónica Abad, por 19 policías.

“Para la votación de todos hay un procedimiento especial que obviamente coordinaremos también con las Fuerzas Armadas”, sostuvo.

Zapata recordó que al mediodía de este viernes, inicia la llamada “ley seca”, que prohíbe la venta y consumo de licor, hasta el mediodía del lunes próximo.

La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint, aspira a que 90 minutos después de cerradas las mesas electorales comiencen a visualizarse los primeros resultados de los comicios en los que se designará al sucesor de Lasso, hasta el 24 de mayo de 2025.

Añadió que están autorizadas las encuestas a boca de urna, pero sólo el CNE proclamar los datos oficiales. El calendario electoral señala que hasta el 8 de diciembre se deben entregar las credenciales a los asambleístas electos el pasado 20 de agosto, mientras que la entrega de credenciales al binomio presidencial electo será el 11 de diciembre. La Asamblea Nacional (Parlamento) tiene hasta 10 días después de posesionada para tomar juramento al nuevo gobernante.

Inicia balotaje de reos sin sentencia firme

Mientras, la votación de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales extraordinarias de Ecuador comenzó con el voto en las prisiones, donde están habilitados a sufragar 4 mil 756 reclusos sin sentencia condenatoria ejecutoriada.

Sufragarán en 62 juntas de 39 centros de rehabilitación correspondientes a 20 provincias del país. “Este importante mecanismo representa una expresión genuina de la democracia”, dijo Atamaint.

Fausto Cobo, quien lidera la institución a cargo de las prisiones, comentó que al garantizar la participación política de los reos se abre “la puerta para que sean parte activa de la sociedad con injerencia en la toma de decisiones que inciden en su vida”.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Más Información

Comentarios

Noticias según tus intereses