El estado que de forma reciente ya lanzó sus primeras etiquetas es Hidalgo, a través de la Viñedo El Refugio y la sapiencia de su enóloga argentina Agostina Astegiano, quien se ha dado a la tarea de construir un estilo propio en estas coordenadas.

Leer más:

“La idea original de la familia que compra el terreno era para construir casas, pero al final deciden plantar un viñedo que opera en cuatro hectáreas, cuatro más que ya empezarán a producir y en total se prevén 28.

“En la zona el suelo es principalmente arcilloso, con mucha lluvia que retiene la arcilla, condiciones para variedades de ciclo corto (que maduran más rápido) y 2,240 metros sobre el nivel del mar que ubican al sitio como el viñedo más alto del país”, describe Astegiano sobre el viñedo en Valle del Mezquital, colindante con Querétaro.

Las cepas de uva que se están desarrollando son Pinot Noir, Merlot, Tempranillo, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Malbec y Syrah en cuanto a tintas, así como Sauvignon Blanc, Colombard, Verdejo y Albariño en blancas.

Muchas de estas uvas están representadas en las tres etiquetas de la bodega: blanco, rosado y tinto. Las tres bajo el nombre Jamädi, que en la lengua local otomí significa agradecimiento.

Astegiano indica que las primeras viñas fueron plantadas en 2015, que la primer cosecha fue la de 2021 vinificada en San Luis Potosí, pero la 2022 ya se ha trabajado totalmente en la bodega, con capacidad de elaborar 200 mil litros de este fermentado.

Para la enóloga ha sido un reto desarrollar las primeras tres etiquetas, sin embargo ella ya participa en proyectos de estados como Guanajuato y Querétaro que le aportan conocimiento para elaborar vinos en el Bajío.

Leer más:

En el caso del rosado, menciona, resalta mucho la acidez gracias al tipo de suelo, mientras que en el tinto ha tenido un buen resultado el uso de duelas para darle un toque de madera.

Al usar este recurso hecho con roble de segunda calidad, la madera no es invasiva al paladar y se logra experimentar con facilidad con las proporciones, que en este caso es un 70 por ciento de origen francés y un 30 por ciento americana. La frescura en el tinto permanece.

Maridaje de terruños

Se dice que los productos de un mismo lugar armonizan muy bien entre ellos. El vino mexicano no es excepción y justamente las etiquetas hidalguenses también tienen el potencial de maridarse, por ejemplo con una propuesta de platos con base en maíces tlaxcaltecas.

El chef Israel Montero, de Siembra Comedor, hace su aportación con el rescate y manejo de variantes de maíz criollo como el cónico tlaxcalteca que hace la diferencia en las bases de tostada, tortilla y tamal, entre otras.

El chef ha apostado en este concepto que inició como una tortillería que ahora se extiende a creaciones inspiradas en platos típicos.

Leer más:

Astegiano y Montero, unen sus novedosas propuestas en dos recomendaciones. El aguachile de hamachi con xoconostle, chile morita y jamaica se une al Jamädi rosado donde la acidez del vino se une a la del xoconostle y la jamaica, además de no enfatizar el picor de esta interpretación sinaloense.

Por otro lado el cangrejo rubí con escabeche de betabel en tostada de maíz rosa se acompaña del Jamädi tinto, en el que la frescura de la bebida no opaca la carne del marisco y su frutalidad conjuga bien con el betabel.

Leer más:

El trío

Jamädi blanco

Varietales: Colombard y Verdejo

Características: fresco, con notas a limón amarillo, hierbabuena, pasto recién cortado y eucalipto. Acidez marcada, toques cítricos y permanencia media en boca.

La primera bodega mexicana que se aventuró a plantar un viñedo en zona árida.
La primera bodega mexicana que se aventuró a plantar un viñedo en zona árida.

Jamädi rosado

Varietal: Grenache

Características: notas a frambuesa, fresa y un poco durazno en nariz que se complementa por una acidez presente, flores como violeta y buena frescura en el paladar.

La primera bodega mexicana que se aventuró a plantar un viñedo en zona árida.
La primera bodega mexicana que se aventuró a plantar un viñedo en zona árida.

Jamädi tinto

Varietales: Syrah y Cabernet Sauvignon

Características: aromas a frutos rojos frescos y ligeramente maduros como ciruela y cereza, un toque especiado. En boca es fresco donde se confirma nariz y se nota poco tabaco, humo y tanicidad amable.

La primera bodega mexicana que se aventuró a plantar un viñedo en zona árida.
La primera bodega mexicana que se aventuró a plantar un viñedo en zona árida.

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: