“Veo un México con hambre y con sed de justicia. Un de gente agraviada por las distorsiones que imponen a la ley quienes deberían de servirla. De mujeres y hombres afligidos por abuso de las autoridades o por la arrogancia de las oficinas gubernamentales”.

Este fue uno de los discursos más recordados por Luis Donaldo Colosio, candidato a la presidencia de México por el Partido Revolucionario Institucional ( PRI ), que dio el 6 de marzo de 1994, unos días antes de que fuera asesinado, el 23 del mismo mes de ese año.

Hoy se cumplen 28 años de aquel fatídico día en que el candidato presidencial perdió la vida y a la distancia son cientos de teorías sobre lo que pasó y los motivos que llevaron a este crimen cometido en Lomas Taurinas, Tijuana.

Leer más:

Aunque es un tema que todo mexicano recuerda, ha sido apenas en la última década cuando el entretenimiento ha creado contenido sobre este hecho histórico.

“Historia de un crimen: Colosio”

Hace apenas tres años Netflix lanzó “Historia de un crimen: Colosio”, justo en la conmemoración 25 del asesinato del sonorense.

La serie abordó la vida y el asesinato del candidato a la presidencia de México, interpretado por Jorge A. Jiménez y lo hizo a través de la visión pocas veces explorada en esta historia, la de su viuda Diana Laura, a quien le dio vida Ilse Salas; en medio de su lucha contra el cáncer, la esposa del candidato busca encontrar la verdad.

“Diana Laura era apabullante, nunca se victimiza a pesar de las tragedias que estaba viviendo, la muerte de su esposo y su lucha contra el cáncer de páncreas. Aunque tras el asesinato todos hablaron del ‘asesino solitario’ ella nunca estuvo de acuerdo con eso, aunque muchos querían que así lo hiciera. Era una mujer con carácter que, por más infierno que estaba viviendo, no se doblegó, nunca cedió ni prestó el apellido Colosio para que se lucrara con él” dijo Salas a EL UNIVERSAL.

Ilse detalló que para darle vida a su personaje y conocer más de Colosio, se pudo reunir con los hijos de Diana Laura y Luis Donaldo.

“Quería conocer a estos personajes a través de sus hijos. ¿Quiénes más cercanos a ellos que sus propios hijos? Nadie. Me impactó que lo más recordado por ambos es la fortaleza de su mamá y las convicciones del padre. Fue una gran responsabilidad meterme en su piel, porque al final ellos son parte de la historia moderna de nuestro país, y a partir del asesinato todo tomó otro rumbo”, añadió.

Leer más

:


“Colosio: el asesinato”

Este año se cumple una década de que Carlos Bolado estrenó “Colosio: el asesinato”, filme que surgió del impacto que este suceso provocó en él y en la vida nacional.

Detalló que el proyecto lo tuvo en mente desde que, la noche del 23 de marzo de 1994, se enteró que el candidato del PRI había sido asesinado.

“Recuerdo al igual que muchos mexicanos ese día que nos cambió la vida a todos. Pensábamos que con la victoria de Colosio el país tomaría otro rumbo y su asesinato definitivamente marcó una espiral de violencia que quizás aún seguimos viviendo.

Bolado es el director de la película “Colosio: el asesinato” y ha detallado que él considera que el de Colosio fue un asesinato político.

“Las autoridades nos dijeron que habían sido personas que entre ellas planearon el asesinato y que no había intereses detrás. Estas personas salieron libres. Se habló de asesinos solitarios, luego hubo una serie de contradicciones hechas por las mismas autoridades”, dijo Bolado.

“Colosio: el asesinato” hurga en los sucesos tras el asesinato del candidato. El agente especializado Andrés Vázquez (José María Yazpik), operando por su cuenta y riesgo, hará todo lo posible para resolver el complicado caso.

Esta película tiene toques de ficción y da una posible hipótesis de lo que ocurrió hace 28 años.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses