Dicho con todas las letras, el país sólo puede enviar 40% de los “cupos”, es decir montos previstos para llegar sin arancel al calce, en los primeros seis meses del ciclo de producción.

La posibilidad de caer en falta, de acuerdo con la agencia Reuters, obligó a la Cámara Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera encabezada por Juan Cortina Gallardo a suspender los permisos derivados de los llamados “acuerdos de suspensión” pactados en diciembre de 2014.

Estamos hablando de un arreglo binacional que evitó abrir un procedimiento por parte del Departamento de Comercio de Estados Unidos por una supuesta amenaza de daño a la industria local, bajo el supuesto de que las exportaciones de nuestro país llegaban con precio dumping, es decir inferior al del mercado de origen.

Según ello la práctica la apuntalaban subsidios del gobierno a los ingenios que entonces mantenía en su poder, tras un proceso de expropiación, cuyo potencial equivale a 20% de la producción.

La denuncia la había planteado la American Sugar Alliance en la pretensión de que se le impusiera una cuota compensatoria, es decir arancel extraordinario al dulce mexicano.

Naturalmente, la reacción surgió ante un incremento en el flujo del producto ante una zafra exitosa en el periodo 2012-2013.

De los 873 millones de dólares que se facturaron en 2012 se llegó a mil 134… por más que en 2011 se habían vendido mil 212.

El promedio era de 1.5 millones de toneladas, equivalentes a prácticamente la totalidad de los excedentes del país, cuyo consumo interno absorbe 3.5 millones de los cinco producidos.

El caso es que aun cuando la Secretaría de Economía había calificado de improcedente la denuncia se allanó a pactar, imponiéndose “cupos” que se calcularían al inicio de la zafra y se ajustarían a lo largo de ella.

Más vale, diría el secretario Ildefonso Guajardo, un arreglo que generar una guerra de aranceles en el marco de las represalias que permiten las reglas de la Organización Mundial de Comercio.

El caso es que no conformes los productores locales presionaron a la Casa Blanca para modificar el acuerdo, elevando los envíos de azúcar estándar o morena a 80% del total.

Naturalmente, el dulce con esa clasificación se vende a un precio muy inferior al refinado.

La maniobra se mantenía en estudio cuando llegó el cambio de gobierno.

A partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte la relación entre México y Estados Unidos ha sido traumática.

Al fragor de la negociación el país del norte le impuso a México una serie de compromisos que obligaban a abrir las fronteras de par en par a la alta fructosa derivada de jarabe de maíz como sustituto del endulzante.

Lo curioso del caso es que Estados Unidos no sólo exporta el producto sino lo produce en el país vía la multinacional Archer Daniels Midland.

Aun así, durante los primeros 15 años de vigencia del acuerdo mercantil se le impusieron cupos o cuotas a las exportaciones mexicanas del dulce.

Lo que hoy ocurre, pues, es un capítulo más de la misma historia.

Balance general. Finalmente hay una luz que avizora el final del túnel en un largo conflicto entre ejidatarios de una comunidad de Durango conocida como La Sierrita del municipio de Bermejillo y la minera canadiense Excellon Resource.

El punto final lo dará en los próximos días la magistrada María Elena Roció Ruíz del Segundo Tribunal Colegiado en materia administrativa y penal del Octavo Distrito.

Hace unos meses se habían emitido dos sentencias sobre el asunto que fueron apeladas por las partes. En una se obligaba a la firma canadiense a devolver 10 hectáreas de un total de mil 100 que le fueron arrendadas por los ejidatarios y a pagarles una indemnización de 5.5 millones de pesos por incumplimiento de compromisos sociales.

Las mil 90 restantes se habían regresado voluntariamente, vía un tribunal agrario.

Del otro lado de la mesa se obligaba a los quejosos a pagar un monto similar al que recibirían, por daños y perjuicios provocados por un bloqueo a la mina.

La firma canadiense afirma haber invertido tres mil millones de pesos en la región, creando 350 empleos directos y mil 200 indirectos.

Nueva Cámara. Ayer se constituyó formalmente la Cámara Nacional de la Industria del Aluminio, la primera en nacer después de 24 años de paréntesis, en la estadística, la número 43 de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos.

Aunque la industria estaba representada por el Instituto Mexicano del Aluminio creado en 1973, su crecimiento obligaba a un órgano más dinámico en lo gremial.

Nuestro país ha despuntado en los últimos 20 años en la producción de monoblocks y cabezas de motores para automóviles; escaleras para uso doméstico o industrial; fabricación de partes para televisores; componentes para equipos de generación de energía limpia como la eólica, y producción de láminas.

El aluminio tiene una capacidad de reciclaje a 100%.

Día de la mujer. De acuerdo con la firma de consultoría laboral Love Mondays, son 10 las industrias que le ofrecen oportunidades de desarrollo profesional a mujeres.

En la lista están en orden decreciente las farmacéuticas y salud; bienes de consumo; servicios financieros; energía minera y saneamiento; educación; servicios mayoristas y minoristas; servicios para empresas; logística y transporte; fabricación industrial y construcción, y mercado inmobiliario.

La empresa realizó siete mil evaluaciones, en las que se hablaba de criterios como satisfacción general, calidad de vida, cultura de la empresa, oportunidades de carrera, remuneración y prestaciones.

Ahora que de acuerdo con el libro Turismo y género, las dos terceras partes de los cargos directivos en la cadena hotelera las ocupan hombres.

En el país, de acuerdo con el Inegi, existen 94 hombres por cada 100 mujeres, con la novedad de que 65% de las decisiones de adquisiciones totales de bienes y servicios las toman ellas.

De acuerdo con el Índice de Mujeres en el Trabajo 2017 la brecha salarial entre hombres y mujeres realizando el mismo trabajo es de 17%.

Radiografía de afores. Pendiente la resolución de la Comisión Federal de Competencia Económica sobre una posible colusión de las cuatro administradoras de fondos para el retiro más grandes para agregar a su causa 60% de los traspasos de cuentas de usuarios realizados en 2013, se está planteando un escenario de mayor transparencia.

Las intermediarias tendrán que contabilizar cuántos traspasos lograron y si estos provenían de alguna que ofreciera rendimientos inferiores.

En paralelo, se evaluará la calidad de los servicios.

albertobarrancochavarria0@gmail.com

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses