El 15 de diciembre será la inauguración de la megaobra. Al día siguiente, el tren se pondrá en marcha para dar el primer recorrido con turistas a bordo. El Gobierno de México promete que la ruta estará lista en 2024 y, cuando eso suceda, los pasajeros podrán explorar sitios irrepetibles. Aquí algunos detalles, pero considera que los datos oficiales cambian conforme avanza el proyecto.

El polémico es una de las megaobras del actual Gobierno de México. La vía ferroviaria pretende conectar los atractivos del mundo maya, territorio que comparten Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. No solo será un proyecto turístico, también promete facilitar la movilidad de los habitantes de 181 localidades del mexicano y convertirse en un eficiente transporte de carga.

El primer viaje del Tren Maya

El 16 de diciembre de este año se inaugurará una primera fase en formato soft opening, es decir, una apertura previa para que los usuarios conozcan el servicio. Esta probadita del viaje a bordo del Tren Maya, partirá con dos trenes que saldrán simultáneamente de la ciudad de Campeche a Cancún y viceversa, pasando por el estado de Yucatán. De acuerdo con las autoridades, la operación se irá ajustando en las próximas semanas. Se espera que la segunda etapa inicie el 31 de diciembre y, para febrero de 2024, se extenderá con más trenes en servicio. Hasta el momento se desconocen los detalles precisos de las próximas etapas.

Foto: Fonatur
Foto: Fonatur

Cuánto cuestan los boletos del Tren Maya

En la primera etapa dos trenes saldrán simultáneamente de la ciudad de Campeche y de Cancún a las 7:00 y a las 11:00 de la mañana. Se venden en la página eticket.mx.

  • Precios: $1,166 pesos en clase turista y $1,862 pesos en clase premier. Hay que sumar cargos por servicio.
  • La plataforma admite tarjeta de crédito o débito, Mercado Pago y PayPal, además de efectivo en OXXO, con una comisión de 12 pesos.
  • Boletos a la venta para ocuparlos entre el 16 el 30 de diciembre. La disponibilidad es limitada. Se liberarán más boletos progresivamente.
  • Los viajes serán directos, sin paradas intermedias.
  • Cuando el tren funcione al 100%, los precios se fijarán de acuerdo con la distancia que recorra.
  • Los residentes tendrán precio especial.
  • No se ha definido si los boletos tendrán vigencia.

Inicialmente, se había hablado de precios diferentes para locales, nacionales y extranjeros, los cuales iban de los $30 a los $80 pesos.

Lee también:

Tipos de convoyes del Tren maya

Cuando funcione al 100%...

Xiinbal. Un tren con servicio regular o estándar y ventanas panorámicas.

Janal. Un tren restaurante inspirado en la obra del arquitecto Luis Barragán, especializado en gastronomía regional.

P’atal. Diseñado para recorrer largas distancias, con asientos reclinables y camarotes con amenidades de hotel en un ambiente inspirado en la cultura maya.

Foto: Fonatur
Foto: Fonatur

Los números del Tren Maya

  • 1,554 kilómetros de vía.
  • 160 kilómetros por hora será su velocidad máxima. Durante la primera etapa viajará a 120 km/h.
  • 230 pasajeros es la capacidad en el tren estándar.
  • 21 estaciones.
  • 16 paraderos (sitios pequeños para circuitos específicos o paradas intermedias).

El Tren Maya tendrá hoteles

Habrá diversos proyectos complementarios: seis hoteles cerca de estaciones, dos parques, centros de visitantes, espacios comerciales, conexión a hoteles y zonas arqueológicas, la operación del nuevo aeropuerto de Tulum y otras más.

Top 10 de atractivos en la ruta del Tren Maya

1. Calakmul (Campeche): Es una de las ciudades más grandes del mundo maya; en ella se han encontrado más de 120 estelas diseminadas entre basamentos piramidales de grandes dimensiones. Es parte de la Reserva de la Biósfera Calakmul, la segunda reserva natural más grande de América, inscrita por la Unesco como Patrimonio Mixto de la Humanidad en 2014.

Foto: iStock
Foto: iStock

2. Isla Aguada (Campeche): Un hermoso puerto pesquero que pertenece al Área de Protección de la Laguna de Términos. Posee humedales e importantes formaciones naturales de gran biodiversidad. Es el hogar de especies de tortugas marinas y cigüeñas jaribú, el ave acuática más grande del continente americano.

3. Izamal (Yucatán): Es una ciudad colonial fundada a mediados del siglo XVI sobre los vestigios de un antiguo asentamiento maya. El pueblo mágico destaca por estar pintado de amarillo. Aquí se encuentra el Exconvento de San Antonio de Padua, una edificación majestuosa fundada en 1549.

Foto: iStock
Foto: iStock

4. Valladolid (Yucatán): El pueblo mágico posee un gran legado histórico y cultural que fusiona el esplendor de la época colonial con el encanto de la selva maya. Es un deleite pasear por sus calles, con antiguas casonas y edificios históricos, como el Exconvento de San Bernardino de Siena. También es el punto de partida para conocer haciendas, cenotes y pasar un gran día explorando otros atractivos cercanos.

5. Nuevo Xcán (Quintana Roo): En la localidad habrá una estación del Tren Maya, y esto se aprovechará para transformarla en un nuevo destino muy cercano a atractivos naturales, como cenotes, un río subterráneo y sitios arqueológicos. El proyecto incluye el desarrollo de actividades culturales y ecoturísticas desde una perspectiva sostenible. También es el punto más cercano para llegar a Isla Holbox.

6. Bacalar (Quintana Roo): Aquí se encuentra la famosa ‘laguna de los siete colores’ con tres cenotes y hotelitos ecológicos en sus orillas. La laguna no solo es un atractivo turístico, también es el ambiente idóneo en el que se formaron los estromatolitos (la evidencia de vida más antigua que se conoce en la Tierra). Es, igualmente, un pueblo mágico, todavía tranquilo. En las mañanas se puede dar un paseo por el muelle para presenciar el amanecer. No dejes de visitar el fuerte.

Foto: iStock
Foto: iStock

7. Cañón del Usumacinta (Tabasco): El municipio de Tenosique es el hogar del Cañón del Usumacinta, un área de protección de flora y fauna en la selva alta y profunda de Tabasco. En la zona habitan jaguares, manatíes, venados cola blanca y gran cantidad de aves. Súbete a una balsa para sortear los rápidos, explora cuevas y los cenotes Ya Ax Ha y Aktun Ha. También se puede practicar cañonismo y rappel.

Lee también:

8. Grutas de Coconá (Tabasco): En el actual municipio de Teapa y a 50 minutos del pueblo mágico de Tapijulapa se sigue formando esta maravilla natural subterránea. A través de ocho salones se observan asombrosas estalactitas, estalagmitas y otras figuras talladas por el tiempo y el agua. El juego de luces y colores le otorgan más dramatismo a la escena. La Catedral Sumergida es de los salones más famosos, por su cascada y sus altas columnas de roca.

9. Cascada Misol-Há (Chiapas): A unos 20 kilómetros de la zona arqueológica de Palenque, se localiza esta cascada de 30 metros de altura. Forma parte de un centro ecoturístico con restaurante y 14 cabañas. Uno de los atractivos de Misol-Há es que puedes pasar por detrás de esta cortina de agua.

Foto: iStock
Foto: iStock

10. Palenque (Chiapas): Su estación abrirá paso a una gran cantidad de atractivos, empezando por la misma zona arqueológica que fue gobernada por el rey Pakal. Unas dos horas de camino te tomará llegar a la Selva Lacandona, con un puñado de zonas arqueológicas asombrosas, como Bonampak y la secreta Yaxchilán. Quédate en algún centro ecoturístico —como Escudo Jaguar, Las Guacamayas y Las Nubes— y escucha los latidos de la selva maya a través de actividades ecoturísticas y de aventura.

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: