El premio Nobel de Literatura a Abdulrazak Gurnah fue una sorpresa para el mundo. En redes sociales no logró posicionarse como trending topic, especialmente entre los usuarios de habla hispana. Sin embargo, especialistas en literatura africana, traductores y autoridades de Tanzania, de donde es originario, celebraron el galardón.

Bhakti Shringarpure, profesora de Estudios Literarios y Culturales Comparados del programa Indigeneidad, Raza, Etnia y Política de la Universidad de Connecticut, destacó en su cuenta de Twitter que Abdulrazak Gurnah es un escritor africano más que ha ganado el Premio Nobel de Literatura. Otros incluyen a Wole Soyinka, Naguib Mahfouz, Nadine Gordimer, JM Coetzee y Doris Lessing.

Y aseguró que con la victoria de Gurnah se puede apreciar como el Nobel “construye la literatura africana; no muy diferente de cómo lo hacen los académicos/ críticos”, en donde la escritura en inglés es privilegiada, y Sudáfrica y Nigeria son los países que dominan.

La especialista explicó que el hecho de que la Academia elija a un escritor de habla inglesa de una región que ha dado debates sobre descolonizar mentes y lengua materna “contribuye al simbolismo” y “prepara el mercado para la literatura africana de formas muy particulares en occcidente y en el resto del mundo”.

Esta visibilización fue destacada por diversas figuras, como el escritor nigeriano Wole Soyinka, que ganó el Nobel de Literatura en 1986. “¡Que la tribu aumente!”, dijo Soyinka a la agencia AP en un correo electrónico.

Las obras de Gurnah están "dominadas por las cuestiones de la identidad y el desplazamiento, y cómo éstas son moldeadas por los legados del colonialismo y la esclavitud", escribió sobre él el académico Luca Prono en la página web del British Council, organismo público que promueve la cultura británica.

Desde muy temprano, el gobierno tanzano saludó la adjudicación del Nobel de Literatura a Gurnah, nacido en Zanzíbar y que vive en Reino Unido, y consideró que se trata de “una victoria” para Tanzania y para el continente africano.

Moussa Faki Mahamat, presidente de la Comisión de la Unión Africana, indicó que el Nobel a Gurnah es “un merecido reconocimiento a su obra que rinde homenaje a Zanzíbar, Tanzania, África y el mundo”.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses