cultura@eluniversal.com.mx

Gabriel Sosa Plata es reconocido por su amplio trabajo como analista de medios de comunicación y como un defensor del derecho a la información. Esta tarea que ha desarrollado desde hace más de 25 años la seguirá llevando a cabo desde la función pública, como director de Radio Educación, un “oasis del cuadrante”, que también es “una abuelita de 95 años” que necesita encontrarse con un público más joven.

“Podría pensarse que siendo una emisora cultural, en la Ciudad de México, con enfoque educativo, tiene una audiencia chiquita, pero no es así, es decir, no tenemos la audiencia de La Z, pero sí tiene un enorme poder de convocatoria y una audiencia fiel. Radio Educación se llegó a identificar como el oasis del cuadrante y lo seguirá siendo”, asegura.

Sosa, quien también ha sido defensor de las audiencias y asesor en materia de medios de comunicación y telecomunicaciones en el poder Legislativo, explica en entrevista que Radio Educación cuenta este año con 76.2 millones de pesos, un presupuesto que funciona para emprender nuevos retos, sobre todo porque la apuesta de este sexenio es que los medios públicos estén coordinados con el Sistema Público de Radiodifusión del Estado mexicano, pero con “autonomía y libertad editorial”, lo que les permitirá, por ejemplo, realizar coproducciones y compartir, incluso, presupuesto para concretar objetivos comunes.

Una de las rutas para llegar a los jóvenes podría ser crear una suerte de Spotify de la radio, es decir, una plataforma móvil que ponga a disposición del público los contenidos de la emisora vía Internet.

“Hay que reconocer que las audiencias de Radio Educación, en términos generales, envejecieron. Es una bonita abuelita de 95 años que necesita revitalizarse y aprovechar la convergencia tecnológica”.

Además, dice Sosa Plata que le interesa crear más contenidos que tengan que ver, por ejemplo, con temas infantiles, cultura comunitaria y alimentaria, personas con discapacidad y lenguas indígenas. “Tenemos 39 programas al aire, algunas son muy viejas y son muy importantes porque tienen una audiencia cautiva. Hacer una nueva serie lleva tiempo, pero vamos a planear una actualización, renovación o cambio total de algunas series en las que podamos meter otros temas”, adelanta.

Otro de los proyectos que le interesa concretar a Sosa Plata, profesor e Investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana, es tener una programación para su frecuencia en 1060 AM y en el 96.5 de FM. “Las audiencias son distintas y tenemos suficientes contenidos, podríamos rescatar viejas series y contar con coproducciones”, sostiene.

Sosa Plata celebra que los nuevos directores de los medios públicos Armando Casas (Canal 22), Aleyda Calleja (IMER), Lidia Camacho (Dirección General de Televisión Educativa), Sanjuana Martínez (Notimex) y Fernando Coca (Canal 14) se han preocupado por la función de los medios y se conocen “perfectamente” —salvo José Antonio Álvarez Lima (Canal 11) de quien dice no tener referencias—, lo que facilitará la comunicación entre ellos.

¿Por qué aceptaste la invitación de dirigir Radio Educación?

Antes de que aceptara, nosotros le manifestamos muy claramente a Jesús Ramírez (Coordinador General de Comunicación Social y Vocero del Gobierno de la República) y a las otras cabezas del sector, de Educación Pública y de Cultura, que nosotros veníamos de una reinvindicación y de un apoyo pleno a los medios públicos y que esperaríamos libertades, y que nosotros no íbamos a estar sujetos a una línea editorial del gobierno porque sería renunciar a los principios por los que hemos luchado. La respuesta fue que para eso nos invitaron, porque venimos de un movimiento de varios años. Lo que nos dijeron es que en caso de que se publique algo contrario al interés del gobierno, les demos la posibilidad, como cualquier otro actor de la vida pública, de dar su posición. Nuestra respuesta fue que así se haría porque para eso son los medios públicos, para que tengamos una visión plural de las cosas. No vamos por la línea del gobierno sino por el respeto a la autonomía de los medios públicos. Hasta ahora así ha ocurrido, no hemos tenido línea en ningún sentido.

¿Qué se necesita fortalecer?

Nos gustaría una mayor proyección nacional. No tenemos estudios de audiencia porque son muy caros, eso es algo que se tendrá que solucionar con esta coordinación de medios públicos. Lo que hemos hecho son sondeos, encuestas, y podemos decir que tenemos una cobertura que supera los 30 millones de personas si sumamos las estaciones de Ciudad de México en AM y FM, la que tenemos en Mérida y si consideramos que una buena parte de nuestras producciones se transmiten en las emisoras públicas de la República Mexicana.

¿Una de las metas es ampliar esa audiencia?

Sí, el año pasado se otorgaron las concesiones de Morelia y de Hermosillo, para este año se tendrían que lanzar esas emisoras. Ahora estamos en la gestión de los recursos, la Secretaría de Cultura es la concesionaria de estas frecuencias y es la que nos tiene que dotar de los recursos que se necesitan, estamos en este proceso. Además, vamos a colaborar con los gobiernos de Michoacán y de Sonora porque tienen que apoyarnos con las instalaciones y hacer una “copartición” de infraestructura. Otra cosa que podríamos hacer es establecer una mayor sinergia con el IMER, aunque está en la SEP, podríamos desarrollar coproducciones. Por otro lado, Canal 22 y nosotros estamos en el mismo sector de Cultura, de modo que nos vamos a estar apoyando.

¿Qué pasa con el área de noticias?

Somos fuertes, tiene una área de noticias muy importante, tres noticiarios, cuerpo de reporteros, corresponsales. Imaginemos que con los recursos que tienen el IMER y Radio Educación e incluso Notimex, podríamos hacer algo sensacional en materia de noticias, podríamos enfocarnos en realizar más investigaciones periodísticas y hacer un uso más eficiente de recursos. El IMER podría compartir con nosotros sus recursos sonoros y viceversa, enriquecer nuestros noticiarios. Cuando el presidente habla de la BBC, debemos pensar que nosotros tenemos una infraestructura y que tal vez no podríamos llegar a ser una BBC porque se requieren de muchos recursos para conseguirlo, pero sí podríamos acercarnos a tener un gran modelo. No dejaríamos de lado todas las cuestiones de experimentación sonora, el radio arte, las radionovelas y todo aquello que ha hecho muy bien Radio Educación.

¿Qué ha pasado con la memoria y los archivos de la estación?

Tenemos miles de recursos sonoros, hay muchos que necesitan digitalizarse y se necesitan recursos que no tenemos. Es nuestra riqueza sonora que está subestimada porque se cree que es perenne, pero si no la conservamos de manera idónea podríamos perderla. Necesitamos avanzar en este aspecto. Es vergonzoso que Televisa tenga el mayor acervo audiovisual de México y uno de los más importantes del mundo, ¿por qué eso no está en las instituciones culturales? Nosotros tenemos una gran responsabilidad en este sentido.

¿La renovación y actualización de infraestructura será atendida a corto plazo?

Ahorita funcionamos pero sí es necesario cambiar, por ejemplo, consolas, pero no hay recursos, y lo primordial son las emisoras de Morelia y Hermosillo. Lo que sí es urgente cambiar es el transmisor de AM, es una tecnología antigua; la FM que tenemos es de 3 mil watts, se escucha bien en la ciudad, pero no es la ideal; y el de AM es de 50 mil watts, es muy necesario para nosotros y ya está viejo, tiene alrededor de 25 años, ya es muy difícil hasta conseguir piezas. Se mantiene bien pero es un asunto muy importante y nuestros superiores en Cultura ya están advertidos. Radio Educación tiene una potencia autorizada de 100 mil watts en AM, ¿por qué transmitimos en 50 mil? Porque nuestro transmisor es viejo, definitivamente hay que renovarlo.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses