La censura religiosa, la militarización en América Latina, la disidencia, el exilio y los límites de lo políticamente correcto son algunos de los temas que se abordarán del 21 al 23 de abril en la que este año llega a su edición número 15 y cuyo programa se conforma por más de 300 actividades: mesas de debate, homenajes, presentaciones de libros, talleres y conciertos.

La inauguración será a las 10:00 horas en el Foro Libertad, que se instalará en el Centro Cultural Universitario (CCU), y contará con la participación de la escritora argentina Claudia Piñeiro, Rosa Beltrán y Julia Santibañez. El programa fue presentado en rueda de prensa por la propia Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural; Imelda Martorell, que coordina Universo de Letras; Anel Pérez, directora de Literatura y Fomento a la Lectura; Socorro Venegas, directora de Libros UNAM y Yael Weiss, editora de la Revista de la Universidad, en representación de Guadalupe Nettel.

Entre las presentaciones destacan, por ejemplo, los homenajes a los escritores Ricardo Garibay y Luisa Josefina Hernández en el Foro Utopía del Centro Cultural Universitario (CCU), el 23 y 22 de abril, respectivamente. También se presentará “Tríptico del cangrejo”, libro póstumo de Álvaro Uribe y una de las novedades de Libros UNAM será la publicación de la única novela de la poeta Dulce María Loynaz en la colección Vindictas (es el número 11, pero se lanzaron antes los números posteriores por un tema de regalías con herederos de la escritora cubana).

Lee también

El día 22, a las 11:00 horas, los escritores Negar Azimi, João Paulo Cuenca, y Santiago Roncagliolo debatirán sobre la censura religiosa en el Foro Libertad. En palabras de Weiss, Cuenca y Roncagliolo han señalado aspectos indecibles de la Iglesia.

La militarización y el exilio serán tratados por periodistas como Boris Muñoz y Carlos Manuel Álvarez. Otra presencia destacada es la de la ilustradora argentina Isol, quien impartirá talleres y conferencias.

En los primeros años no había equidad de género en el programa de la Fiesta del Libro y la Rosa, detalló Beltrán, pero a lo largo de quince ediciones ésta se ha alcanzado hasta llegar a las cifras actuales: 217 mujeres y 193 hombres en las mesas. Además, en 2009 hubo 5000 asistentes contra las 28 mil personas que hubo el año pasado.

El Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), la Casa Universitaria del Libro (Casul), la Casa del Lago, el Museo Universitario del Chopo y el Colegio de San Ildefonso son las sedes alternas. El programa completo se puede consultar en: .

Lee también

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios