El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) iniciará las celebraciones por sus 15 años con la exhibición titulada Juego de niñxs (1999-2022), del artista Francis Alÿs (Bélgica, 1969), la cual abrirá mañana al público.

La muestra se compone de 27 materiales audiovisuales distribuidos en tres salas del recinto, en los que se puede apreciar las formas de jugar de niñas y niños de diferentes partes del mundo, entre los que destacan países como Afganistán, Bélgica, México y República Democrática del Congo.

Los cortometrajes del artista muestran la forma en que las infancias de esos países juegan y se desarrollan a la par de las problemáticas sociales, económicas y políticas que los rodean, como la pobreza, la guerra, la violencia, la discriminación y la desigualdad.

Los videos se acompañan de un libro homónimo, escrito por el curador de la muestra, Cuauhtémoc Medina, en el que resalta el valor del trabajo de Alÿs al registrar de forma etnográfica y audiovisual los juegos que las infancias han desarrollado desde 1999 en países con problemáticas sociales.

Uno de los objetivos de esta exposición es el de visibilizar la resistencia de los niños y niñas a las adversidades a través de los juegos callejeros, en los que se establecen reglas y referencias propias; además busca señalar que los juegos infantiles se encuentran amenazados por las pérdidas de los espacios recreativos y por los dispositivos electrónicos.

En la presentación de la muestra, la directora del MUAC, Amanda de la Garza, explicó que la exhibición retrata la forma en que las infancias entienden la realidad, que es compleja y violenta.

“Los niños de forma espontánea plantean juegos y dinámicas que no requieren de aparatos electrónicos, sino que tienen que ver con la imaginación, con tradiciones locales; los videos nos muestran la forma en que los niños entienden la realidad a través de los juegos”, expresó.

La coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, Rosa Beltrán, inidcó que la muestra también funciona como una declaración contra la violencia. “De todas las manifestaciones humanas, hay dos que sobresalen y que parecen ser eternas, el arte y el juego; componen un registro muy antiguo de nuestras experiencias colectivas, ver a estos niños jugando es una contradeclaración a la banalidad y a la violencia que estamos viviendo, también debemos ver esta muestra como una metáfora para repensarnos en un momento tan terrible y tan incierto como el presente”.

Francis Alÿs explicó sus aprendizajes mientras realizó las obras audiovisuales y reflexionó sobre las infancias que conoció alrededor del mundo en diferentes momentos. “Los juegos de niños han sido una inspiración para mí desde el principio, son un referente en mi obra; también son reflejos de la violencia, hay violencia en los juegos, los niños también pueden ser crueles sin importar la región, pero eso sirve para darle paso a las nuevas generaciones que son ellos”, apuntó el creador.

El artista señaló que en los diferentes registros audiovisuales que grabó, no encontró diferencias en las formas de jugar de los niños de África o América, ya que lo primordial siempre fue acercarse a los menores y tomarse los juegos en serio. “Fue un aprendizaje constante, para grabar nos acercamos a los niños y jugamos con ellos, claro que era extraño que sujetos con cámara estuvieran ahí, pero momentos después nos convertíamos en parte de esos juegos, hubo un proceso artístico en los registros”.

Cuauhtémoc Medina agregó que estos registros hablan de los lazos que unen a culturas tan distintas como las de México y Afganistán. “Estos videos se localizan en regiones del mundo donde las crisis económicas y las tradiciones han hecho subsistir la vida compartida de las infancias; es misterioso que ciertos juegos son practicados de la misma manera por sociedades en extremo disímbolas, aparecen como un vehículo que une estas culturas y formas de vida”, señaló.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión y muchas opciones más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses