El 8 de abril de 2015, la Comisión Revisora que por cuarta vez evaluó la “obra global” de para ingresar al Sistema Nacional de Investigadores ( SNI ) del , informó de una “disertación sobre plagio y derechos de autor” en la producción académica que presentó el abogado desde 2010, su primer intento. A lo largo de 11 años hubo cinco rechazos del SNI por “insuficiente producción de investigación científica”, quejas ante el y un largo proceso legal; el actual fiscal general de la República incluso alegó haber sido discriminado por su “filiación política”.

En una de las primeras resoluciones que aportó el SNI al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación ( Conapred ), de 2010, firmada por el Secretario Ejecutivo del Sistema, se niega haber rechazado a Gertz Manero por su “ ideología política ”.

El Sistema puntualiza allí: “Se negó que el peticionario haya sido víctima de discriminación por el SNI con motivo de su ideología política, ni por su pertenencia a una institución privada, en tanto que la evaluación se realizó conforme al reglamento y criterios”, tal como consta en esa cita al documento que forma parte de la “Resolución por disposición: 01/2020 EXP. CONAPRED/DGZQR/399/15/DF/Q399”, del 29 de agosto de 2020, en la que Conapred concluye que el Conacyt sí discriminó a Gertz. En ese documento de 67 páginas, en poder de hay datos y detalles hasta ahora desconocidos sobre los alegatos de Gertz para entrar al SNI y de las respuestas negativas que hubo por parte de las comisiones dictaminadoras .

Lee también:

En ese resolutivo que da cuenta del largo proceso que siguió Gertz para alcanzar su meta de ingresar al SNI, el pasado 10 junio, como “reparación de daños” por ser objeto de “discriminación”, también se cita a María Elena Álvarez - Buylla , directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología ( Conacyt ), quien en una carta fechada el 6 de marzo de 2020 reconoce que “se cometieron irregularidades y violaciones de derechos humanos, mismas que pudiesen configurar actos de discriminación ” en el caso del expediente número 50122 de Alejandro Gertz.

La funcionaria señala que las evaluaciones realizadas “parecen no haber valorado de manera objetiva e imparcial la producción y trayectoria académica y científica del solicitante”, y que la conclusión y los motivos expuestos en los oficios “no fueron correctamente justificados, ni debidamente fundados y motivados por los evaluadores, como lo hicieron ver en su momento las instancias jurisdiccionales competentes que conocieron el asunto y como es del conocimiento de este CONAPRED”.

Justo tras esa carta en la que también acusa que “se ha detectado un ejercicio arbitrario de las funciones de evaluación, así como parcialidad y falta de objetividad por parte de los evaluadores al momento de aplicar los criterios de evaluación”, el Conapred recomienda la revisión del expediente y la reparación del daño por discriminación.

Lee también: 

Y tras eso el Conacyt creó la Comisión Especial que presidió Ernesto Villanueva , que revisó el caso de discriminación y resolvió el ingreso al SNI de Gertz, quien desde el 18 de enero de 2019 ya era el fiscal de la República.

Entre plagio y carencia de originalidad 

En la resolución final del Conapred se condensa todo el proceso legal de quejas, amparos y revisiones que llevó a cabo el fiscal por 11 años en su lucha por ingresar al SNI. También están las varias resoluciones que el Sistema emitió para acreditar las razones de los cinco rechazos y los criterios con los que evaluaron siempre su “insuficiente producción de investigación científica ”.

En la resolución del 8 de abril de 2015, la Comisión Revisora del Área V de Ciencias Sociales del SNI, tras un análisis, determinó sobre la producción académica de dos artículos de investigación y ocho libros presentados por Gertz Manero y dijo que fueron revisados los aspectos metodológicos y técnicos relativos al contenido de las obras y su relación con las citas, fuentes, referencias y utilización del “Sistema APA” (estandarizado para las citas en materia de investigación).

Así también se evaluó el alcance internacional en la difusión de las obras conforme al numeral 31 fracción III de los criterios de evaluación , y determinaron que “el aparato técnico, consistente al conjunto de referencias hemero-bibliográficas de la obra, no fue suficiente”.

Lee también: 

También señala que la Comisión Revisora realizó un análisis global de toda la producción académica presentada por el peticionario dentro del apartado denominado “Análisis integral de las obras sometidas a evaluación” y allí precisan que tuvieron “una disertación sobre plagio y derechos de autor, no correlacionada respecto de las consideraciones por las cuales se determinó que el aparato técnico de la obra del peticionario era insuficiente y podría incurrir en este supuesto”.

Además señalaron que presentó artículos publicados en EL UNIVERSAL y sobre los que la Comisión Revisora consideró que correspondían al ámbito de opinión y en consecuencia “de ninguna manera podrían considerarse como productos de investigación científica ”; pero no sólo eso, el aspirante mencionó una producción de 418 artículos de divulgación y difusión publicados en el diario entre 1999 y 2009, “sin embargo, dichos artículos no fueron presentados sino sólo mencionados, lo que imposibilitó materialmente su estudio y análisis”.

Desde el 2015 se alertó de plagio al SNI en la obra del fiscal Gertz
Desde el 2015 se alertó de plagio al SNI en la obra del fiscal Gertz

En esa resolución, la Comisión Revisora determinó como conclusiones en el documento que fue ratificado por el Consejo de Aprobación del SNI:

“Que no existió una línea de investigación definida; que solamente un capítulo de uno de los libros presentados podría acreditarse como investigación original; que la producción presentada fue de limitada calidad en la investigación de práctica científica ; y que el solicitante no realiza habitual y sistemáticamente actividades de investigación y que no demostró participar en la formación de recursos humanos a través de la dirección de tesis”; por lo cual dictaminaron: “NO RECOMENDAR EL INGRESO DEL SOLICITANTE AL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES”.

Lee también: 

Y es que entre lo que no explica el fiscal está el por qué el Conacyt , a través del SIN, no valoró su libro Seguridad y justicia, sí se puede, de 117 páginas y publicado por la Universidad de las Américas , en 2007, que considera “un trabajo de difusión y no de investigación”. Lo mismo cuestiona que de otro de sus libros, Democracia real y poder ciudadano, digan que no cumple con los criterios internos de evaluación.

Y replica que no precisen los criterios adoptados para llegar a la determinación de que la revista Efemérides mexicanas , Estudios filosóficos, teológicos o históricos, que circuló en los 80 y ya es casi imposible consultar “es una revista sin arbitraje estricto y con circulación local”.

En esa petición de 2015, Gertz incluso cuestiona que el Conacyt no señale con precisión el motivo por el cual “no fue suficiente tomar en consideración el único curso impartido por el actor (él) para cumplir con el requisito de ‘ actividad docente ’, a pesar de que dentro del primer Criterio de Evaluación señala que la calidad prevalecerá sobre la cantidad del trabajo de investigación”.

Lee también: 

A pesar de que en todas actas y resoluciones a lo largo de casi 11 años, el SNI rechazó el ingreso de Gertz Manero por falta de originalidad en sus trabajos presentados, por evaluaciones de que sus libros no son investigación sino de difusión , y que sus artículos publicados no son científicos sino de opinión, el 6 de marzo de 2020 María Elena Álvarez-Buylla defendió a su colega funcionario y dijo que no había sido “valorado de manera objetiva e imparcial la producción y trayectoria académica y científica (del fiscal)”.

A un mes de haber alcanzado su meta de ser parte del SNI, el fiscal enfrenta una denuncia pública de plagio intelectual por haber “usurpado” párrafos del libro Guillermo Prieto y su época (Editorial Botas, 1939), de Salvador Ortiz Vidales, y Vida y obra de Guillermo Prieto, de Malcolm D. McLean, en su libro Guillermo Prieto (Biografía) (SEP, 1967), como lo documentó Guillermo Sheridan ; además, enfrenta el rechazo de la comunidad científica de México.

Libros de Gertz

Guillermo Prieto (Biografía) (SEP, 1967)

México, perfil de un rostro oculto (1999)

Estados Unidos, desarrollo comparado durante el siglo XX (2005)

Seguridad y justicia. Sí se puede (2007)

Democracia real y poder ciudadano (2009)

Psicoanálisis. Una gran alternativa (2017)