Quito. Aunque los primeros indicios datan de los años 30, un reciente estudio arqueológico confirmó la sospecha: la cultura prehispánica Jama-Coaque, desarrollada en la costa de Ecuador, mantuvo contactos marítimos con Colima, en el Pacífico de México, mucho antes de la .

Atributos coincidentes en piezas de cerámica y en aplicaciones odontológicas en cráneos hallados en yacimientos arqueológicos en México y Ecuador configuran un estudio que ya no deja dudas de la integración marítima entre los 300 y 800 d.C., es decir, de 700 a 1, 200 años antes de la Conquista.

El estudio publicado por el Museo de Dumbarton Oaks, de Washington, corresponde a una investigación del arqueólogo estadounidense James Zeidler, quien ha efectuado excavaciones en la cuenca del río Jama (Ecuador), y de su colega mexicano José Beltrán Medina, con hallazgos en la bahía de Manzanillo (México).

Lee también:

La investigación explica incluso por qué en México los españoles se maravillaron con el “xocolatl” (chocolate en náhuatl), conocida como “la bebida de los dioses”, domesticada hace 5 mil años en la región amazónica ecuatoriana y ampliamente difundida en el orbe azteca.

También por los primeros relatos de Indias, cuando los conquistadores describían enormes barcos de balsa y de vela que surcaban las rutas del Pacífico con mercancías y gente. Asimismo, el reconocimiento del valor y estatus que suponía en ambas culturas la posesión de conchas spondylus y strombus, así como el uso del barbiquejo, una prenda que sujeta la cabeza y la mandíbula de los navegantes y buceadores, representada en pequeñas figuras de arcilla halladas en yacimientos arqueológicos. Las investigaciones del intercambio de objetos y productos debe continuar, dice Zeidler, con estudios que determinen si existieron relaciones genómicas entre ambas culturas.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, planes para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses