Este 2023, tuvimos la fortuna de presenciar algunos que no tienen lugar anualmente, como ocurrió con el eclipse parcial de Sol, pero si no te fue suficiente con este avistamiento, espera a ver lo que el tiene preparado, pues el 8 de abril podrás ser testigo de ¡un eclipse solar total!, en el que México, en algunas de sus ciudades, tendrá el privilegio de disfrutarlo en su máxima exposición, pero ¿qué otros fenómenos podrás observar? Aquí te lo decimos.

Sin duda, este año fue cerrado con "broche de oro", luego de que en días pasados presenciáramos el paso de las Úrsidas, lluvia de meteoros de baja intensidad y, por supuesto la Luna Llena que alumbró la noche del miércoles 27 de diciembre y, todavía, durante el amanecer del jueves brillaba en toda su magnitud.

Sin embargo, es momento de dar paso a otro año, el cual llegará acompañado de una serie de eventos de astronómicos, entre los cuales se encuentra uno de los más esperados; nos referimos al eclipse total de Sol, que no puedes perderte, por ninguna circunstancia, pues no será hasta el 2044 cuando se aviste el próximo, ¡dentro de 20 años!

Lee también:

3 y 4 de enero: Lluvia de estrellas de las Cuadrántidas

Las Cuadrántidas son un tipo de lluvia de estrellas de intensa de actividad, pues por hora, se avistarán hasta 120 meteoros. Además, su magnitud se puede apreciar mejor desde el hemisferio norte, por lo que contamos con las condiciones adecuadas para disfrutar por completo de su aparición en el firmamento, el único problema es que, en ese momento, la Luna brillará en un 48%, por lo que puede que opaque su esplendor.

12 de enero: Mercurio en máxima elongación oeste

Mercurio es el cuerpo plantario más cercano al Sol; esta cercanía provoca que sea poco identificable en el cielo, debido a que el astro hace que su luz se pierda ante la gran intensidad con que él brilla, sin embargo, hay algunas noches a lo largo del año en que Mercurio se aleja a la mayor distancia del Sol, lo que nos permite observarlo como un punto resplandeciente en el firmamento, por lo que en este día no pierdas la oportunidad de fotografiarlo; lo identificarás como un pequeño punto muy redondo, de menor tamaño que el de la Luna, y brillante en el cielo.

20 de marzo: Equinoccio de primavera u otoño

Entre el 20 y el 21 de marzo viviremos la única noche y el único día que duren la misma cantidad de horas. Este es un efecto inherente a la llegada del equinoccio de marzo, también conocido como equinoccio de primavera. Cabe destacar que, mientras en el hemisferio norte damos la bienvenida de la primavera, las personas que viven en el hemisferio sur reciben al otoño.

Cuando un equinoccio sucede es porque la Tierra se traslada con una ligera inclinación hacia al Sol, lo que provoca que la luz del gran astro no cubra del mismo modo cada parte de nuestro planeta; si Tierra no contara con esta inclinación, la luz que recibe nuestro planeta se distribuiría equitativamente y ¡las estaciones no existirían!

25 de marzo: Eclipse penumbral de Luna

Este tipo de eclipse ocurre cuando la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol y, con eso, provoca que la Luna se oscurezca, ensombreciéndola con una forma parecida a la de un cono, es esa figura que designa su clasificación, pues recordemos que también existen los eclipses lunares totales y parciales.

8 de abril: Eclipse total de Sol

A poco de que se cumpla el primer trimestre del 2024, podremos ser testigos del tan esperado eclipse total de Sol, que se produce cuando la Luna cubre por completo al Sol, por lo que su sombra se proyecta en la Tierra, que se oscurecerá por entero.

Las regiones, ubicadas en la Umbra, que es la zona en donde la sombra de la Luna será más profunda y oscura, será quienes tendrán la fortuna de ver cómo se produce el evento con mayores detalles, entre ellos está Estados Unidos y México, sobre todo Sinaloa, Durango y Coahuila, estados a los que se darán cita miles de turista de diferentes partes de la República y otras partes del mundo.

5 y 6 de mayo: Lluvia de estrellas de las Eta Acuáridas

Cada año, las Eta Acuáridas son visibles entre el 19 de abril y el 28 de mayo y, a diferencia de lo que ocurre con las Cuadrántidas, su observación es más favorable desde lugares ubicados en el trópico, como las islas Canarias, y el hemisferio sur, aunque también pueden llegar a ser observadas en la parte del mundo en la que nos encontramos, pues su taza de actividad oscila entre los 40 y 85 meteoros por hora.

20 de junio: Solsticio de verano

El 20 de junio ocurrirá el cambio de estación, cuando primavera cede su lugar al verano que se asentará en el hemisferio norte, hasta el 24 de septiembre, cuando el otoño nos abrace, motivado por los vientos característicos de esa época, por su parte, en el hemisferio sur llegará el invierno.

30 y 31 de julio: Lluvia de estrellas de las Delta Acuáridas

El avistamiento de este fenómeno es uno de los más esperados, ya que cuando estas constelaciones aparecen en el cielo dejan a su paso colas de gas ionizado que arden algunos segundos, después que el meteoro desaparece. Esta lluvia de estrellas constará de la aparición de entre 20 a 30 meteoritos por hora. Su tamaño tan diminuto les permitirá viajar a una velocidad de 41 kilómetros por hora y la magnitud de la Luna, que será de 19%, nos dará la oportunidad de captar su presencia en el cielo.

18 de septiembre: Eclipse parcial de Luna

Cuando tiene lugar un eclipse parcial de Luna, lo que lo diferencia de cuando se avisa un eclipse total o uno penumbral, es que solo una parte de la Luna es ocultada porque la Tierra no completa un ángulo perfecto con la Luna y el Sol, lo que produce que aparezca un pequeño fragmento iluminado.

22 septiembre: Equinoccio de otoño o primavera

El equinoccio de otoño, también conocido como el equinoccio de septiembre, ocurre cuando el Sol cruza el ecuador, lo que produce que los días se acorten y, en consecuencia, las noches se prolonguen, y esto no cambia hasta la llegada del invierno, cuando los días vuelven a alargarse.

2 octubre: Eclipse anular de Sol

Este tipo de eclipse de Sol pasa cuando la Tierra, la Luna y el Sol se alienan; en ese momento, la Tierra bloquea la luz con la que el Sol provee a la Luna, lo que crea una sombra en su interior; dala impresión de que la rodea una argolla lumínica.

16 y 17 de noviembre: Lluvia de estrellas de las Leónidas

Las Leónidas son tan brillantes que ni la Luna llena las eclipsa, para verlas hay que observar la mirada hacia la constelación de Leo, la cual tendrá una luminosidad lunar del 29%.

13 y 14 de diciembre: Lluvia de estrellas de las Gemínidas

Aunque la fecha oficial en que si dice que las Gemínidas aparecerán en el cielo son los días 13 y 14, en realidad, son días que corresponde al pico más alto de los meteoros, por lo que podrás apreciar hasta 120 de ellos en la extensión de tan sólo una hora, lo que convierte a las Gemínidas en unas de las lluvias más activas que existen, sin embargo, si pones atención al cielo nocturno desde el 4 de diciembre podrás apreciar algunas estrellas fugaces a la impresionante velocidad de 35 kilómetros por segundo.

21 de diciembre: Solsticio de invierno

La palabra solsticio proviene del latín "solstitium", que quiere decir "sol quieto", lo que sucede más o menos cuando tiene lugar un solsticio, pues el Sol alcanza una inclinación de 23,5 grados, produciendo cantidades desiguales de luz solar para el hemisferio norte y el sur, lo que provoca que sea el día más corto del año, al menos en México y los países que están situados en el territorio septentrional, con el que marcará la llegada del invierno.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

melc



Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios