Al cierre del tercer trimestre del año, los siete mayores bancos del país se han visto beneficiados por el incremento en las y por un buen desempeño en la colocación de crédito, de manera que 2022 se perfila para lograr una nueva marca histórica en ganancias.

De acuerdo con sus reportes financieros correspondientes al tercer trimestre del año, BBVA México, Banorte, Santander, CitiBanamex, HSBC, Scotiabank e Inbursa alcanzaron ganancias por 166 mil 634 millones de pesos, un incremento de 29% respecto al mismo periodo de 2021.

Los datos dados a conocer hace unos días por las principales instituciones financieras muestran una buena colocación de crédito, principalmente en consumo, por lo que hasta el momento no se ha reflejado el impacto directo de tasas en la demanda de los clientes por tarjetas de crédito, personales, y préstamos de nómina, entre otros.

Leer también:

El entorno de tasas altas que vive la economía mexicana como respuesta del Banco de México (Banxico) para enfrentar la elevada inflación en el país crea un escenario beneficioso para los bancos en sus utilidades, dijo el economista en jefe de Valmex, Víctor Ceja.

Ese panorama favorable puede ampliarse si se alcanza el máximo en la tasa de referencia del banco central, actualmente en 9.25%, pero que algunos analistas han situado hasta en 11% para los próximos meses.

“Lo que hay que ver es la diferencia entre las tasas pasivas y activas. Los bancos, en promedio, están pagando entre 2% y 5%, mientras que las tasas activas se ubican en 9.25%, si consideramos la tasa de fondeo”, explicó.

“Hay un diferencial a favor de los bancos de siete puntos porcentuales y se puede incrementar más, considerando que nuestro estimado al cierre de año está entre 10.70% y 10.75%, sin descartar ajustes hasta 11%. El diferencial que está ayudando a las ganancias de los bancos se va a ampliar y las utilidades pueden ser mayores”, explicó.

SIN IMPACTO EN EL CRÉDITO

De acuerdo con Ceja, las elevadas tasas de interés de Banxico tienen poco impacto en la colocación de crédito, ante la baja bancarización y acceso a financiamiento informal que prevalece en el país.

“En México la bancarización y el uso de crédito son muy bajos y, en buena parte, el financiamiento es informal, a través de préstamos con familiares o amigos. La CNBV encontró que 40% de la población adulta usa de esta forma el crédito y apenas 30% lo hace con instrumentos formales. Esto refleja por qué no hay un impacto en el crédito cuando suben las tasas de interés”, señaló.

Además, las perspectivas pesimistas sobre el desempeño de la economía mexicana en 2023 tendrían un impacto mayor sobre el comportamiento del crédito, por lo que es factible esperar una menor colocación por parte de las instituciones bancarias.

“Hacia adelante habrá un efecto negativo en el crédito, no necesariamente por el alza en la tasa de interés, sino más por el bajo crecimiento que se espera en los próximos meses, en caso de que haya una desaceleración abrupta de la economía mexicana”, dijo.

Leer también: 

OTROS INGRESOS

Hubo varios factores que favorecieron los resultados financieros de los bancos en el tercer trimestre del año.

“En general, el incremento en las tasas de interés ha sido benéfico para las instituciones, pero además en algunos casos hay rubros de la cartera crediticia que todavía están lejos de los niveles que tenían previo a la pandemia, por lo que tienen margen para seguir creciendo, para seguir otorgando préstamos”, coincidió James Salazar, subdirector de análisis económico y bursátil de CIBanco.

Por otra parte, los bancos han aprovechado otros ingresos, como la parte de trading, en donde la operación del día a día, considerando la volatilidad en los mercados financieros, les ha permitido obtener recursos adicionales, agregó.

Asimismo, la base favoreció porque en la segunda mitad del año pasado México enfrentó una fuerte desaceleración económica, a causa de las variantes delta y ómicron del Covid-19, así como por la eliminación del outsourcing, afirmó Salazar.

A ello se suma que los niveles de morosidad no se han incrementado, ha habido una mejora en el mercado laboral y eso ha permitido que la mayoría de los deudores siga cumpliendo con sus obligaciones.

Sin embargo, Salazar reconoció que los bancos no necesariamente cumplieron con todas las expectativas. Si se observan los resultados en términos de ingresos, se esperaba un incremento de 45% y al final fue de 38.6%.

También en términos de beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (EBITDA) se esperaba un alza de 40.8% y al final fue de 24.9%.

“Seguramente vamos a seguir observando buenos números del sector financiero en el cuarto trimestre, pero si un poquito más moderados en los ritmos de expansión, sobre todo en ingresos”, dijo.

Entre los rubros del crédito que registraron el mayor dinamismo durante el tercer trimestre del año, sobresale el relacionado con el consumo en la parte individual y todavía una parte empresarial, además de que se siguen observando buenos números en el crédito hipotecario y en los créditos personales, advirtió.

“Seguramente vamos a seguir observando buenos números del sector financiero en el cuarto trimestre, pero si un poquito más moderados en los ritmos de expansión, sobre todo en ingresos”.

Hacia adelante, estima que el principal reto para los bancos será la desaceleración económica.

“El riesgo básicamente es que se te incremente la morosidad, que se te caiga la actividad económica y por ende todo tipo de demanda de crédito”.

Salazar estima que algunos números de los bancos se vean afectados por los incrementos de reservas que tendrán que hacer los grupos financieros para poder enfrentar en determinado momento alguna posible eventualidad de altos niveles de morosidad.

Sin embargo, en términos generales, los grupos financieros han estado relativamente fuertes. “Digamos que tienen una estructura sólida, relativamente fuerte y esto ha permitido en determinado momento poder solventar episodios en los que ha bajado la demanda o que pudiera en determinado momento bajar el crédito”, dijo.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, Qatar 2022 y muchas opciones más.

Registran bancos ganancias de ensueño
Registran bancos ganancias de ensueño