La informalidad y la competencia desleal en la industria textil es uno de los principales problemas a enfrentarse, coincidieron representantes del Servicio de Administración Tributaria, la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier y el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex), Manuel Espinosa Maurer.

Durante el Encuentro Nacional de la Cadena Fibra-Textil-Confección, “Del campo al aparador”, la secretaria Tatiana Clouthier expuso que “uno de los retos que tiene esta industria es la informalidad”, además de cuidar la importación temporal que genera afectaciones a la industria formal.

Recordó que la industria creó cerca de 600 mil empleos formales, además de que antes de la pandemia aportó 3.2% del PIB.

“Debemos cuidar las fronteras, debemos cuidar la importación temporal, debemos cuidar y proteger a nuestra industria, cuando esta hace lo propio, ¿a qué nos referimos con esto? A que paga impuestos, hace la chamba bien y aumenta el consumo nacional ”, expuso.

Lea también:

“Qué tendremos que hacer, pues cuidar que los productos que entran de forma chueca por las aduanas formales o informales, por mar, por tierra o de forma parcial, porque van a sufrir alguna transformación, sean detenidos y sean observados, o por lo menos lo mínimo que tendríamos que estar haciendo, es algunas normas donde nuestros productos mexicanos digan, hecho en México”, explicó.

Por su parte, el administrador central de coordinación estratégica de auditoría de comercio exterior del SAT , Humberto Mayans Hermida, comentó que trabajan por frenar las importaciones ilegales.

“El SAT está trabajando en cuatro acciones principales para apoyar a la industria; para erradicar la competencia desleal, se realizan análisis de riesgo para verificar conductas ilícitas ; trabajamos para fortalecer los requerimientos para facilitar el comercio exterior del país ; estamos robusteciendo la cooperación con la industria para mejorar el sector y analizar domicilios donde se presume que existen mercancías de contrabando”, comentó.

En su turno, el presidente de la Canaintex , Manuel Espinosa Maurer, expuso: “El contrabando, el abuso de programas sectoriales, la subvaluacion y la informalidad no pararon en lo más mínimo” durante la pandemia.

Lea también:

Agregó que México es de los pocos países que tienen toda la cadena de valor y lo único que se tiene que hacer es caminar hacia el Estado de derecho y atender la problemática de cada uno de los eslabones.

Por ejemplo, dijo, podemos poner semillas de última generación, combate a la ilegalidad en todas sus formas, costos de energía competitiva, prácticas comerciales y con ello se generará un círculo virtuoso que creará empleo, incremento de contenido nacional, mayor recaudación y siempre priorizando lo Hecho en México .

Destacó que mientras la industria que opera en la formalidad cumple con los protocolos sanitarios, los informales no lo hacen.

Añadió que para la industria textil la pandemia y el hecho de que no se les consideró como esencial puso al sector “en coma”, arriesgando un millón 300 mil empleos, además de que aceleró de forma vertiginosa la crisis estructural que desde hace años ya se vivía.

cev/lsm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses