En el último año, en medio de la pandemia , la industria registró un aumento de importaciones ilegales, subvaluados, crecimiento de la informalidad y una caída de 31% en las ventas, dijo el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex), Manuel Espinosa Maurer .

Para el líder de la industria textil, el grave problema fue el confinamiento porque de pronto a fines de marzo las plantas se quedaron con “cero flujo, cero cobranza” y aunque algunos reconvirtieron su producción y se reactivó la demanda a mediados de año, el cierre que se registró en diciembre provocó otro paro.

En entrevista con EL UNIVERSAL , Espinosa Maurer afirmó que de enero de 2020 a febrero del 2021 se perdieron 70 mil empleos. Además de que en ventas “quedamos en el 31% de caída básicamente, en prendas de vestir 35% negativo”.

Para Espinosa Maurer, quien iniciará su segundo año al frente de la Cámara, dijo: “Nos preocupa mucho que muchas de las empresas se cambiaran a la informalidad, vemos que las importaciones ilegales y toda la subvaluación no ha parado, es muy preocupante todo el tema de las importaciones”.

Lea también:

Añadió que el problema es que “quienes se pasan a la informalidad es complicado que regresen a la formalidad”, por lo que preocupa la situación, ya que se observa cómo aumenta el número de personas que trabajan sin prestaciones sociales.

Por ejemplo, dijo que de enero a diciembre de 2020 se perdieron 43 mil 200 empleos formales , pero si se piensa en la pérdida de enero de 2020 a febrero de 2021 la cifra sube a 70 mil empleos.

En cuanto a la entrada de productos subvaluados a través de las aduanas, dijo, el 17% de productos textiles que se importaron en 2020 estuvieron por debajo del costo de la materia prima y 16% de las confecciones estuvieron en la misma situación.

Esa situación “nos ha puesto en una situación muy grave que preocupa”, así que para 2021 el crecimiento que tenga la industria dependerá de varios factores, de las acciones que tome el gobierno para frenar la ilegalidad y de la recuperación económica.

Lea también:

“Crecer en 2021 depende de las decisiones que se tomen, cada prenda que se formalice, cada prenda que deje de entrar subvaluada y se deje de importar por el abuso de programas sectoriales, es una prenda que se va a producir en México”, explicó.

Espinosa Maurer añadió que esperan que haya certidumbre, porque actualmente hay señales que les preocupan, además de que hace falta que se trabaje por tener costos competitivos en mano de obra y en energía.

cev/lsm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses