El conflicto de , que inició en 2014 se mantendrá por más tiempo, en medio de amenazas entre Rusia y Estados Unidos , que provocarán aumentos de precios de energéticos y de materias primas, pero no escalará militarmente.

Durante la mesa de análisis de la sección Cartera de ¿Qué efectos económicos tendrá el conflicto de Ucrania en México?, la profesora investigadora del Tecnológico de Monterrey, Marta Ochman Icanowicz y el vicepresidente y coeditor de inversiones de Franklin Templeton, Luis Gonzali expusieron que México prácticamente se mantiene al margen de la situación.

Ochman Icanowicz expuso que se trata de un viejo conflicto , desde 2014, el cual puede mantenerse en medio de tensiones pero no se traducirá en una tercera guerra mundial, sino que será un estilo de guerra mixta que puede incluir hasta ciberataques.

Afirmó que seguramente Estados Unidos seguirá advirtiendo de que habrá sanciones contra Rusia, pero

Mientras que “México va a mantener esta postura cautelosa, de por sí no tiene una política exterior muy asertiva en grandes conflictos mundiales, y las relaciones entre México y Rusia, son relaciones buenas, durante la existencia de la Unión Soviética”.

Agregó que México ha tenido buenas relaciones con los dos países y no va a poner en juego ninguna medida solidaria más allá de reclamaciones diplomáticas.

Sin embargo, advirtió que “estamos presenciando el surgimiento del nuevo orden mundial y geopolítico en el cual el multilateralismo va a ser menor y donde los grandes problemas y conflictos se van a estar resolviendo entre las potencias grandes y medianas, es un orden más peligroso para países pequeños, pero no para México, que es un país con posición estratégica dentro de América del Norte”.

En el caso de Ucrania “México se va a mantener neutra con el menor involucramiento posible, en este conflicto México no se puede quedar callado porque es parte del consejo de seguridad, pero tampoco se va a resolver ahí ese conflicto”.

Lee también: 

Por otra parte, Templeton afirmó que por donde puede venir el impacto para México “será más en commodities, materias primas, gas, porque Rusia es de los grandes proveedores de gas en Europa, ha habido alza importante en el precio del gas, eso es como lo obvio”.

Si bien dijo que va a haber mucho ruido e, incluso, pánico en torno al conflicto, dijo que lo peor que se puede hacer es caer en ese pánico, tenemos que salir y tener una base de actuación.

Añadió que ven volatilidad de corto plazo, alza de tasas guerra mediática, que no solamente se hace con armas, también puede venir guerra mediática, ciberataques y mucha desinformación.

Lee también: 

Aunque en el tema de granos también tienen un importantepapel rusos y ucranianos por lo que el maíz y el trigo pueden impactarse.

En “el maíz y el trigo, y la cadena de suministro ligada a esos commodities se puede ver afectado y como venimos de un 2021 muy inflacionario y un 2022 que empezó con altos precios de materias primas”, puede haber más impacto.

“Para darnos una idea las materias primas subieron alrededor de 27% en el 2021 y no habíamos visto un aumento así de las materias primas desde 1979…en lo que va del año trae alrededor del 15% en las seis o siete semanas del año, prácticamente subieron la mitad de que lo subieron el año pasado y esto va a pegar a la inflación, no tanto en mercados financieros”, expuso.

Lee también: 

ardm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses