Las remesas, las financieras tecnológicas (fintech) y hasta las transferencias rápidas de dinero a través del celular, como sucede en Brasil con la plataforma Pix, ya podrán utilizar la columna vertebral de los sistemas de pagos de México.

Estos servicios podrán usar el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), operado por el Banco de México (Banxico), que a la fecha permite al público en general hacer traspasos entre cuentas a cualquier hora y día de la semana, para conceptos como pagar la renta y las colegiaturas de la escuela entre, sin tener que ir a una sucursal bancaria.

El director de Política y Estudios de Sistemas de Pagos e Infraestructura de Mercados de Banxico, Othón Moreno González, dijo en entrevista con EL UNIVERSAL que, para ello, hay una nueva regulación que servirá para dar pasos futuros como el SPEI 2.0 y para emitir la nueva moneda digital.

También lee: 

Anunció que el pago de remesas usando el SPEI podría estar disponible a partir de diciembre próximo, y con ello abrirá la posibilidad a más empresas remesadoras en Estados Unidos de tener un esquema más eficiente, lo que impulsará la competencia, en beneficio de los paisanos.

En tanto, las fintech, sobre todo las instituciones más pequeñas, podrán ofrecer a sus clientes transferencias de fondos inmediatos al ser participantes indirectos del SPEI, al subcontratar a un banco o casa de bolsa que cuente con la autorización para conectarse al sistema o que tienen relación directa con Banxico para la tramitación de órdenes de transferencia.

Con este nuevo mecanismo de participación, dijo, el SPEI da soluciones a instituciones que estaban considerando conectarse, pero no les salían las cuentas por los montos de inversión, por los requerimientos operativos tecnológicos y lo que implica una conexión directa con Banxico. Ahora tienen esta otra opción, de conectarse a través del participante directo en condiciones contractuales con esas entidades, afirmó.

MIGRADÓLARES

Las transferencias de remesas son una de las principales fuentes de ingreso para el país, y por ese concepto el año pasado se recibió un monto récord por 51.6 mil millones de dólares.

Moreno González

explicó que con las nuevas reglas se fortalecerá el procesamiento para el envío y pago de estos recursos, y para los connacionales no será necesario tener una cuenta bancaria en Estados Unidos.

Lo podrán hacer como ahora, por medio de una remesadora, empresa que, para poder subirse al nuevo esquema de mensajería en el SPEI tipo remesa, deberá tener un convenio con una institución financiera en México conectada al sistema de pagos de Banxico.

Cuando el paisano haga el envío, podrá entregar el recurso de manera electrónica a una cuenta, en efectivo o en cheque, y luego la remesadora la registra en sus sistemas e instruye que vaya a una cuenta CLABE o de depósito.

Entonces la remesadora se pone en contacto con su contraparte en México conectada al SPEI, y ordena un pago, por ejemplo, de 500 dólares, que fueron depositados en esa cuenta.

En tanto, al compatriota que hizo el envío se le notifica que el dinero ya fue depositado en la cuenta bancaria en México que indicó.

Con ello, aseguró Moreno González, se incrementa el alcance y se evita que los mexicanos que están recibiendo las remesas tengan que ir a cobrarlas en efectivo, con los riesgos que ello implica, y podrán mantener el dinero en esa cuenta.

Además, negó que el uso del SPEI vaya a representar un costo adicional que se cargue a la comisión cobrada al paisano.

“No debería de subir la comisión. Al contrario, le dará más posibilidades a más remesadoras de tener un esquema más eficiente, y generará más competencia”, afirmó.

Refirió que esto se puede hacer ahora, pero el problema es que, al enviar el mensaje, a algunos participantes se les complica la tramitación del pago, lo que retrasa los tiempos del procesamiento.

“Con este nuevo mensaje vamos a eliminar eso, vamos a dar claridad a todos a los recursos”, matizó.

También lee: 

PAGOS POR CELULAR

El funcionario de Banxico recordó que desde hace algunos años se permite a los clientes de instituciones del sistema financiero hacer pagos a través del teléfono celular.

“Hoy en día, prácticamente todos los clientes de las instituciones financieras que llevan depósitos le dan el número de celular a su entidad, a su banco o Sofipo para la recepción de pago electrónico”, comentó.

Lo hacen para la aplicación móvil, con el fin de recibir mensajes de confirmación, notificaciones en los movimientos de sus cuentas y, por supuesto, para asociar la plataforma de Cobro Digital (CoDi) a los servicios, destacó.

No obstante, que el banco central cuenta ya con una base de datos mediante la cual están asociados los números de teléfonos inteligentes de esos usuarios.

Lo que está ofreciendo la nueva regla es juntar esa base de datos dentro de Banxico para que cuando el cliente instruya un pago a un número telefónico, no haya que decir a qué banco va.

“Eso nos va a permitir ofrecer nuevos servicios, en donde en lugar de tener cuentas registradas en la entidad bancaria, se pueda jalar el número telefónico del directorio desde el propio dispositivo móvil, y ya no se necesitará saber en dónde está la cuenta”, aseguró.

Se podrá hacer el envío de transferencia de fondos identificando al beneficiario únicamente con los 10 dígitos del número de telefonía móvil del cuentahabiente, algo parecido al sistema que hay en Brasil, denominado Pix.

PESO DIGITAL

Sobre el tema de la moneda digital que Banxico planea emitir en tres años, Moreno González afirmó que suena como algo desafiante más no imposible.

“Es retador, pero sin duda el proyecto no va a terminar en tres años. Así como el SPEI es un proyecto que lleva décadas en evolución, tener una moneda digital en los próximos años en circulación es retador, pero posible”, expresó.

Dijo que el plazo establecido para el nacimiento del peso digital no significa que será un producto final.

Así como surgió el sistema de pagos hace 18 años, se siguió innovando con la creación del CoDi, el pago a través del celular, para más adelante seguir con el SPEI 2.0, manifestó.

“Es parte de un camino. La moneda digital de Banxico será la culminación de todo un proceso de desarrollo y movilización de la forma en que se hacen pagos en México para brindarle una alternativa a la población, además del dinero en efectivo, las transferencias, cuentas de depósito y fondos de pago electrónico”, subrayó.

Banxico busca facilitar el envío de remesas
Banxico busca facilitar el envío de remesas

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, planes para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.