El contrato de la empresa Autotraffic que va a instrumentar las fotomultas establece que cobrará 45 por ciento de cada una de las infracciones que se le levanten a automovilistas que rebasen los límites de velocidad, lo que representa cinco veces más que en Puebla y Jalisco, donde gana 100 pesos por cada una de ellas.

El Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado de la República afirmó lo anterior al solicitar al Gobierno capitalino un informe pormenorizado de las licitaciones, contratos.

Así como de los recursos presupuestales y humanos asignados para la instrumentación del Programa de Fotomultas; además del Sistema de Control de Tráfico de esta compañía durante el periodo 2005 a 2015, agregó.

Consideró que se han registrado diversas irregularidades en la designación, instrumentación, emisión, cobranza y notificación de los programas citados.

Mencionó que en el punto de acuerdo presentado en la Comisión Permanente, el contrato de la empresa con el Gobierno del Distrito Federal (GDF) se establece una cuota mínima de cinco mil fotomultas al día, es decir, 150 mil al mes.

Esto llevaría a la compañía a imponer, del 1 de septiembre de 2015 al 31 de diciembre de 2017, un mínimo de cuatro millones 200 mil multas, dijo.

De acuerdo con el documento, agregó el GPPRI, la empresa operadora cobrará 45 por ciento de cada una de las infracciones y “según el jefe de Gobierno se debe a que es la propietaria del equipo para infraccionar”.

Lo anterior demuestra, dijo, un trato distinto con el de otras entidades en las que se aplica el programa, ya que la empresa cobrará en la Ciudad de México cinco veces más de lo que en Puebla y Jalisco, donde gana cien pesos por cada fotomulta.

Mencionó que la compañía en 2007 vendió ocho radares de velocidad para instalarlos en el segundo piso del Periférico, y en 2009 se adquirieron otros cuatro para la Avenida Zaragoza, vialidades de vital importancia para esta capital.

Lejos de contribuir a una mejor cultura vial y a la disminución de los índices de accidentes, durante 2013 la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México levantó un millón 419 mil 056 multas, y de estas 554 mil 493 fueron por rebasar el límite de velocidad.

“Lo anterior deja claro que esta estrategia no ha dado los resultados esperados en términos de prevención”, aseguró.

A pesar de ello, apuntó, el programa se ha intensificado en la gestión de Miguel Ángel Mancera, al entrar en vigor el nuevo Reglamento de Tránsito. Sin embargo, ha sido utilizado más como un mecanismo de recaudación y un negocio para los particulares.

Entre las irregularidades del sistema de fotomultas está el hecho de que la empresa Autotraffic utiliza vehículos particulares, desde los cuales generan infracciones a los automovilistas sin que vayan a exceso de velocidad; además de que el sistema de notificación no es eficiente ni oportuno, denunció.

Además, la empresa ha sido denunciada en varias ocasiones por abusos como la manipulación de radares y el nulo servicio de mantenimiento preventivo a sus equipos, “y es que la compañía no es vigilada por ninguna entidad fiscalizadora para prevenir anomalías de esta naturaleza”, enfatizó.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses