Hace una década, los ciberataques y robo de información no eran parte del top tende riesgos para el sector privado; sin embargo, en años recientes la percepción cambió, pues el fenómeno supera los 3 mil millones de dólares en daños a empresas.

La nueva amenaza para los negocios son las violaciones a los sistemas de información, que significan un “alto riesgo” para 72% de las empresas mexicanas, según un estudio de la consultoría EY.

La American Chamber of Commerce reveló en el Sondeo de seguridad empresarial en México que 15% de los encuestados revelaron sufrir fraudes internos y 13% reconocieron fugas de información.

El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) destacó en su informeRiesgos globales 2015 que el tema ya es parte de los 10 principales problemas de los negocios, a la par de otros ilícitos como el fraude o robo de datos.

La gravedad del tema estriba en que hay una hiperconectividad mundial, las computadoras están conectadas a teléfonos inteligentes y hay un manejo de datos por estas vías muy sensible en diversas áreas, como en finanzas y salud, aseveró el estudio del WEF.

Por ello, un hacker que entra vía internet a fuentes de información no solamente viola la privacidad, sino que puede hacer mal uso de los datos.

Por ejemplo, conocer la localización de un automóvil es una invasión a la privacidad, pero entrar en el sistema de control de un auto significa una amenaza contra la vida.

Para el sector privado en México son cada vez más frecuentes los ataques cibernéticos, como la intromisión a la información de sus equipos de cómputo, aunque también sufren violaciones a la privacidad de sus equipos de telefonía fija, celular y mensajería instantánea o chats.

Los presidentes del Consejo Coordinador Empresarial, de la Canacintra y del Consejo Mexicano de Negocios coinciden en que estas actividades son violaciones a la privacidad, por lo que es necesario blindarse y aplicar la ley con todo rigor.

“La privacidad es muy importante, pero también tenemos criminales que usan la tecnología, así que algo se tiene que hacer”, comentó el presidente del Consejo Mexicano de Negocios, Claudio X. González.

Afirmó que al tema en México apenas se empieza a darle importancia.

Vacío legal. Aunque hay multas de seis a 12 años por espionaje telefónico, los empresarios consideran que existen vacíos en la legislación.

“La ley tiene que ser una. Al final lo que tienes que legislar es qué sí se puede y qué no se puede hace”, comentó el líder del CCE.

El problema es que “te pueden editar algo que escribas (en mensajes de texto o chats) y puedes quedar como el peor personaje de México cuando no fue el sentido, o simplemente se desvirtúa. Es alarmante el tema”, dijo Gutiérrez Candiani.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses