Sus hormonas, genes, órganos reproductivos pueden ser una mezcla de características masculinas y femeninas, que pueden llevar a niveles más altos de testosterona, una hormona que aumenta la masa muscular, la fuerza y ​​la hemoglobina, lo que afecta la resistencia.

El término "trastornos" es controvertido y algunos de los afectados prefieren el término "intersexualidad" y se refieren a las "diferencias en el desarrollo sexual".

Las nuevas reglas para este tipo de atletas entrarán en vigencia el 8 de mayo, lo que significa que los que quieran competir en los Campeonatos Mundiales de septiembre, también en Doha, deberán comenzar a tomar medicamentos dentro de una semana.

Los afectados por las reglas deberán someterse a un análisis de sangre el 8 de mayo para comprobar su elegibilidad. Una declaración de la IAAF dijo que ningún atleta "se verá obligado a someterse a ninguna evaluación" y que cualquier tratamiento depende del atleta individual.

Los atletas con diferencias en el desarrollo sexual (DSD) tienen niveles más altos de testosterona natural, que la IAAF cree que les brinda una ventaja competitiva , hallazgos que fueron discutidos por Caster Semenya y su equipo legal.

Sus abogados habían dicho anteriormente que debía celebrarse su "don genético", y agregó: "Las mujeres con diferencias en el desarrollo sexual tienen variaciones genéticas que no son diferentes a otras variaciones genéticas en el deporte".

También han sugerido que Semenya "no desea someterse a una intervención médica para cambiar quién es ella y cómo nació".

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses