Con las elecciones a la vuelta de la esquina, las calles se inundan de , generando molestia entre los ciudadanos. ¿Pero qué sucede si decides retirarla? Aquí te explicamos si es ilegal y cuáles son las implicaciones legales.

La temporada electoral trae consigo una avalancha de carteles, lonas y pintas que inundan las calles de las ciudades. Ante esta proliferación de propaganda política, muchos ciudadanos se preguntan qué consecuencias legales enfrentarían si decidieran retirarla.

A continuación, desglosamos si esta acción es ilegal y cuáles son las implicaciones legales de remover la publicidad electoral.

La estrategia para desacreditar a las aspirantes al gobierno de Morelos derivó en un enfrentamiento a golpes la mañana de este viernes. (FOTO: Justino Miranda)
La estrategia para desacreditar a las aspirantes al gobierno de Morelos derivó en un enfrentamiento a golpes la mañana de este viernes. (FOTO: Justino Miranda)

Lee también:

¿Es ilegal quitar la propaganda política?

La controversia sobre la legalidad de retirar propaganda electoral surge de la falta de claridad en la regulación al respecto. En la Ciudad de México, de acuerdo con la Ley de Publicidad Exterior del Distrito Federal establece ciertos criterios sobre dónde se pueden colocar los carteles y lonas políticas.

Por ejemplo, se prohíbe su colocación en árboles, formaciones naturales, puentes vehiculares, semáforos, entre otros lugares.

Sin embargo, la ley no especifica sanciones para aquellos que retiren la propaganda política, especialmente si esta se encuentra en lugares no autorizados.

De acuerdo con el Artículo 4 de la Ley de Publicidad Exterior, los materiales publicitarios colocados en lugares no permitidos pueden ser considerados como "materiales abandonados", lo que otorga a cualquier persona el derecho de retirarlos.

Lee también:

Aunque la ley no sanciona específicamente a los ciudadanos por retirar propaganda electoral, sí establece consecuencias para los servidores públicos que realicen esta acción.

Según el Código Penal de la Ciudad de México, los funcionarios que retiren destruyan o alteren la propaganda electoral de algún candidato pueden enfrentar multas o prisión.

Por otro lado, los partidos políticos han acusado a sus adversarios por el retiro de su publicidad, aunque demostrar la responsabilidad de estos actos resulta complicado. La falta de regulación específica para los ciudadanos que retiren la propaganda política dificulta la aplicación efectiva de sanciones en estos casos.

Propaganda Clara Brugada y Santiago Taboada. Fotos: Hugo Salvador / EL UNIVERSAL
Propaganda Clara Brugada y Santiago Taboada. Fotos: Hugo Salvador / EL UNIVERSAL

El compromiso ciudadano y la transparencia electoral

Mientras tanto, los ciudadanos continúan expresando su descontento con la saturación de propaganda política en las calles. A través de redes sociales, se han compartido videos de personas retirando carteles y lonas, generando un debate sobre la legalidad y la responsabilidad de esta acción.

Por medio de la aplicación de TikTok la usuaria @lauraballesterosmx nos comparte un video donde empiezan a quitar la publicidad del candidato a jefe de gobierno Santiago Taboada.

Es fundamental que los candidatos cumplan con las normativas sobre el gasto de campaña y la colocación de propaganda electoral. La transparencia en el proceso electoral es esencial para garantizar la equidad y la legitimidad del mismo.

Ante la falta de regulación clara, los ciudadanos deben ejercer su derecho a expresar su opinión de manera responsable y respetuosa. La participación activa en el proceso democrático no solo implica votar, sino también estar informados y comprometidos con el bienestar de la sociedad.

También te interesará:

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

aov/aosr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios