Por Fernanda Ortíz y Adriana Estrada

La Ciudad de México posee una gran riqueza cultural, pero también abundan los estigmas sociales, relacionados con las variantes del habla, como sucedió con .

Desde hace años se tiene la creencia de que los “” hablan cantado o “ñero”, discurso que ha sido replicado en el cine, la televisión y hasta por personajes virales.

“Todos llevamos una #LadyTepito dentro”, aseguró Daniela tras viralizarse por su peculiar manera de hablar durante una manifestación de los familiares de Lesly Martínez.

Sin embargo, la jerga que distingue a los hablantes de la capital va más allá de la picardía de palabras como mijo, chale o simón. Por ello, conversó con especialistas sobre el fenómeno Lady Tepito como estereotipo cultural de la capital del país.

Leer también

El video cuenta con 577 mil reproducciones y más de 28 mil "likes". Foto: TikTok. @xav1983.3
El video cuenta con 577 mil reproducciones y más de 28 mil "likes". Foto: TikTok. @xav1983.3

Acento tepiteño, cuestión cultural y reflejo de prejuicios

El sociólogo de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Francisco Ruiz Díaz, destacó que el “acento tepiteño”, al que se asoció a la mujer identificada como Lady Tepito es el reflejo de prejuicios.

“Lady Tepito sirve como una ilustración interesante. En primer lugar, existe una asociación (representación) social de aquello considerado como ‘barriada’, naco’ o ‘chaca’ con la colonia de la Ciudad de México de nombre Tepito. Una gran cantidad de cualidades se asocian históricamente con esta colonia, y muchas veces estas mismas cualidades, como sucedió en este caso, se vinculan en el imaginario social con Tepito, por más que no exista una relación”, detalló.

Es lo mismo si se dijera que el acento de Lady Tepito es "chaca" o "naco", pues en el imaginario social dicha forma de hablar está dirigida a personas que, por lo general, crecieron en determinadas condiciones que les permitieron desarrollar esa forma del lenguaje.

Respecto a si es correcto o incorrecto llamarle así a este modo de hablar, Díaz consideró que “la construcción en el imaginario colectivo del acento como estereotipo es una 'oportunidad' para volver digeribles las diferencias en el terreno de lo entendible”.

Lo cierto es que ese tipo de acento o variante dialectal forma parte de un sinfín de formas de expresión del mexicano, así como "los fresas", "los ñeros" u otras entidades urbanas. Sólo un chilango o una persona que resida en el país (y probablemente, ni así) puede identificar las distintas formas de hablar de los mexicanos.

“Partiendo de esta concepción, tan pronto escuchamos a una persona hablar de ‘x’ manera (por ejemplo, con un acento considerado “ñero”, “fresa”, “refinado”, “instruido”) -sin mediación de un proceso cognitivo consciente- inmediatamente identificamos tal forma de hablar con una serie de cualidades como puede ir desde su estrato social en específico, hasta considerar un tipo de formación escolarizada, vestimenta, zona de vivienda, estilo de vida, ingreso económico, tipo de alimentación, abanico laboral e inclusive abarcar valores, costumbres, tipo de consumo de entretenimiento y hasta el color de piel”.

Más que un acento, una variante dialectal de la CDMX

Carlos Bautista Rojas, periodista con más de 30 años de trayectoria en el mundo editorial, coincidió en que no existe como tal el “acento tepiteño”. En realidad, se trata de variantes dialectales que se determinan por la ubicación geográfica, el estrato socioeconómico y contexto sociocultural.

“El mal llamado ‘acento tepiteño’ tiene sus bases en la jerga local y popular, sobre todo por el uso de un caló muy particular del llamado Barrio Bravo (uno de los primeros asentamientos mexicas), cuyos orígenes se remontan a la época prehispánica”, explicó.

La jerga, que caracteriza el habla de un determinado grupo social con el propósito de distinguirlo, tiene como finalidad que el mensaje sea incomprensible para un sector ajeno. “Todos tenemos acento porque reproducimos los tonos de nuestro entorno”, detalló.

El caso de Lady Tepito es el ejemplo de que el lenguaje crea representaciones en el imaginario colectivo, dando origen a la estigmatización de un grupo o sector social, como lo son los habitantes del barrio mencionado.

“Lo relevante del asunto, más allá de las particularidades del hecho en concreto (de los cuales éste no será el primero, mucho menos el último del que se sepa), serían las reflexiones a las que pueden conducirnos esta clase de situaciones donde sale a la luz la complejidad y evolución constante de los estereotipos”, agregó el sociólogo.

Leer también

Lo que no se dice en "tepiteño", lo dice el cuerpo

Además del acento “ñero”, a Daniela se le criticó el comportamiento que adquirió en la manifestación, al respecto la psicóloga Rut Jerusalen Lovera Gallardo explicó a EL UNIVERSAL los factores que detonan una actitud “prepotente” en este tipo de personajes polémicos y virales.

“Una persona con el perfil psicológico de ‘Lady Tepito’ suele actuar con esa prepotencia como un mecanismo de defensa, porque detrás de ese tipo de actitud ‘superior’ se halla realmente lo contrario, una sensación de vulnerabilidad e inferioridad, aunque resulte difícil de creer”, indicó la especialista por medio de un análisis conductual.

Ñero, fresa, refinado o instruido, sea cual sea en la capital abundan las variantes dialécticas. Y aunque por varias décadas han sido objetos de debates entre especialistas, los habitantes de Ciudad de México se distinguen, a donde sea que vayan, por su modo de hablar, muy al estilo de “Lady Tepito”.



para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión y muchas opciones más.

foh/ayef/sal

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios