A un día de que ocurra el tan esperado los científicos de la UNAM inventaron un dispositivo que permitirá a personas con debilidad visual o ceguera total escuchar el eclipse, pero ¿cómo funciona?

En una entrevista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el investigador Álvarez Núñez precisó que los pulsos que se escuchan al prender el Miimdam son una interpretación de la luz emitida por el sol.

"Cuando se pone bajo los rayos del Sol el audio es más puro, y ante la disminución de la luz los cambios son evidentemente perceptibles".

Leer también: Eclipse solar 2024:

Por su parte Garcés Medina explicó que esto es gracias a que "por medio de un detector que genera una señal eléctrica que va hacia un microprocesador que produce frecuencias de sonido, el cual genera un impulso que se transforma en audio y puede ser escuchado mediante audífonos o una bocina".

Los autores del aparato puntualizaron que su invento imita lo que hace el ojo pero de forma que el se pueda experimentar de otro modo, escuchándolo.

"El fenómeno del eclipse solar al percibirlo mediante el oído, garantiza una experiencia enriquecedora y segura", dijeron.

Foto: Especial
Foto: Especial

¿Se puede fabricar en casa?

De acuerdo con un comunicado de la UNAM, los científicos universitarios pusieron a disposición del público un manual sencillo para armar el instrumento, el cual hasta estudiantes de secundaria podrían armar.

Las instrucciones y lo necesario para armarlo se puede ver a través de:

"El aparato, del tamaño de una caja individual de cereal, ofrece una nueva forma de experimentar un fenómeno astronómico, ampliando su comprensión y disfrute", precisaron.

¿Por qué se llama Miimdam?

Los científicos explicaron que el instrumento está basado en un equipo similar creado previamente por la universidad de Harvard que recibe el nombre de The LightSound Project, detallaron que al intentar replicarlo salía muy caro, por lo que optaron por hacer el propio.

El significado de Miimdam es "luz que se escucha" y recibe su nombre en honor al pueblo o’dam o tepehuanos; pueblo proveniente del sur de Durango, región que forma una media Luna que colinda con Nayarit y Zacatecas.

Leer también:

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.


mahc/rmlgv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios