es una de las festividades más esperadas alrededor del mundo. Cada país tiene sus propias y rituales para celebrarla, pues no todas las personas realizan los clásicos villancicos o posadas.

En México, por ejemplo, se acostumbra a romper piñatas repletas de dulces, encender el árbol, reunirse en familia para cenar o llevar a cabo intercambios de obsequios. Todas estas forman parte de las tradiciones del país.

Cada 24 y 25 de diciembre, grandes y pequeños se unen a la celebración solemne del nacimiento de Jesucristo. Y, según la iglesia, esta es una fecha para renovarse, manifestar la voluntad de dar y mostrar las virtudes positivas con los demás.

Leer también

¿Cómo se celebra en el mundo la Navidad?

No todos los países celebran Navidad el mismo día ni del mismo modo. Por ejemplo, en regiones nórdicas la celebración comienza el 23 de diciembre y en Rusia el 7 de enero; mientras que en Japón importa más la Nochebuena.

Por otra parte, 4 de las costumbres que pueden ser consideradas como "extrañas" porque salen del festejo tradicional son:

  • La quema del Diablo

En Guatemala, esta festividad se realiza con motivo del nacimiento de Cristo. Consiste en prender fuego a siluetas elaboradas con cartón, periódicos viejos y trozos de papel para “limpiar” todo lo malo que sucedió a lo largo del año.

La tradición tiene su origen en siglo XVI, cuando en la época colonial no existía alumbrado eléctrico y los guatemaltecos asistían a la procesión de la Virgen de los Reyes o la de la Inmaculada Concepción para iluminar su camino.

La quema del Diablo en Guatemala. Foto: AFP
La quema del Diablo en Guatemala. Foto: AFP
  • Esconder escobas en Nochebuena

En la noche del 24 de diciembre o Nochebuena, las personas esconden las escobas que tienen en sus hogares antes de irse a dormir. Esta costumbre surge de la creencia de que las brujas deambulan por los pueblos de Noruega para hacer hechizos malos.

Leer también

  • Colocar telarañas de la suerte en el árbol

Las familias de Ucrania suelen decorar el árbol de Navidad o Yalynka con adornos de telarañas, debido a que asocian a los arácnidos con la buena suerte a causa de una leyenda:

La historia cuenta que una mujer viuda sin recursos económicos durmió con sus hijos entre las ramas de un árbol, al despertar encontró que la telaraña que había ahí estaba convertida en hilos de oro.

Navidad en Ucrania. Foto: Especial
Navidad en Ucrania. Foto: Especial
  • El “hermano malo” de Santa Claus

Krampus es conocido como el demonio de la Navidad. Este ser es mitad cabra y mitad diablo, y tiene el objetivo de atormentar a la gente hasta que se vuelvan buenas personas.

Dentro del mito también se piensa que el "hermano malo" de Santa Claus se lleva a los niños malos al inframundo.

Surgió en Alemania y por muchos años la iglesia católica consideró a Krampus como una celebración escandalosa, ya que en esta temporada se realizan festivales en las calles donde el demonio baila y aterroriza a los asistentes.

El Krampus, figura del folclor de los Alpes, se encarga de castigar a los niños malos. (Foto: Istock)
El Krampus, figura del folclor de los Alpes, se encarga de castigar a los niños malos. (Foto: Istock)


También te interesará

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

foh

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios