Llevamos varias semanas en las que uno de los temas principales en la agenda pública digital es el de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, y ahora la de Hidrocarburos. Y aunque son temas áridos en general - poco entendemos sobre prioridades de generación de energía, despacho eléctrico, permisos a privados o subastas, concesiones y demás temas comerciales y legales - en general la opinión pública digital poco a poco ha ido entendiendo y opinando de los temas.

La pregunta que surge en ese caso es, ¿por qué? si habiendo tantos temas en agenda, más entendibles y prioritarios como salud, seguridad, empleo o elecciones, la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica es un tema relevante para los internautas en México.

En primer lugar, por los apagones. El primero ocurrió el 28 diciembre de 2020 y tuvo como principal afectación las redes de telecomunicaciones, cuando fue evidente la conexión entre las fallas de energía eléctrica y la caída de servicios de Internet y datos móviles. El segundo, el 15 de febrero, que ya con el hashtag #Apagón posicionado en el consciente colectivo, llegó a más de 77% de negativos hacia el Gobierno Federal. Los internautas señalaron que el Gobierno es el responsable por no dar explicaciones claras, así como la falta de inversión en energías limpias.

Desde entonces en los medios digitales se reporta continuamente, desde diferentes puntos del país, temas como se “cae la luz” y #Apagón de manera intermitente, lo que afecta no solo el ya complicado “home office” sino la salud mental.

Los amparos han sido otro de los temas relevantes de la discusión, pero no por el hecho de que se presenten o por su resolución, la opinión pública general desconoce los términos, sino porque a raíz de las menciones del presidente contra uno de los jueces que avaló un amparo -el juez Juan Pablo Gómez- el tema en general sí caló a todas las audiencias digitales. Hasta un change.org con miles de firmas se movilizó.

En ese mismo sentido, tengamos o no el tiempo para ver al presidente en las mañaneras, a través de notas, resúmenes por WhatsApp, videos que se filtran en alguna red social o uno que otro baile en TikTok, estamos pendientes de lo que dice López Obrador. Y en ese sentido a diferencia de otros mensajes del mandatario, la posibilidad de querer cambiar la Constitución para llevar a cabo las reformas que se pretenden - o pretendían según siga el cauce el tema jurídico - prendió las alertas en los medios digitales. Más de 37 millones de personas vieron el tema con un 58 por ciento de negativos frente a la propuesta.

Finalmente, y no menos importante, se convirtió en un tema internacional. Parte por la inversión extranjera que opera en el sector eléctrico y parte por los activistas a favor de las energías renovables, como es el caso de Greenpeace que hasta logró un amparo y fue tendencia en Twitter.

Por una o varias de estas razones, el interés de modificar la normatividad eléctrica en México, pasó de ser un tema de líderes de opinión y medios especializados a ser de interés general. ¿Y quién gana en una discusión? quien mejor llene los vacíos de información en todos los medios digitales, porque seguro preguntas, es lo que la opinión pública se está haciendo.

Socia Fundadora y Directora de Metrics.

Google News

TEMAS RELACIONADOS