Por Elvia González del Pliego Dorantes

Ante la necesidad de difundir en nuestro país el conocimiento de la Resolución 1325 del Consejo de Naciones Unidas sobre Mujer, Paz y Seguridad, con énfasis en la vinculación que tiene la igualdad de género con la construcción de la paz, surge en 2017 el Congreso de Construcción de Paz con Perspectiva de Género. La referida resolución insta a los Estados a aumentar la participación y representación de las mujeres en la gestión, solución y prevención de conflictos, así como a garantizar la protección y respeto de los derechos humanos de las mujeres y las niñas, con especial atención en la violencia sexual durante conflictos armados.

La séptima edición del Congreso se consideró fundamental ante estos momentos en los que dos guerras atentan contra la paz mundial; en los que la crisis múltiple y la emergencia climática ponen en riesgo la continuidad de la vida en nuestro planeta; en los que vivimos los impactos económicos y sanitarios que dejó la pandemia por Covid 19; en los que la sobrecarga de trabajo de cuidados que realizan las mujeres a nivel mundial es ya insostenible. En estos momentos, nos reunimos en el Congreso para seguir construyendo otros horizontes posibles que nos ayuden a enfrentar comunitariamente nuestro contexto para transformarlo. Hoy, en este Congreso nos mantenemos firmes en la tarea de construir y socializar saberes, tanto en el ámbito universitario como en la sociedad en general, que contemplen la complejidad de la paz y nos permitan un análisis robusto y dinámico a la altura de nuestro tiempo.

Las violencias por razón de género, las desapariciones forzadas, la marginación social, los tránsitos migratorios hostiles, los crímenes de odio contra las personas de la diversidad sexo-genérica y otras violaciones a los derechos humanos tan graves en nuestro país, hacen indispensable hablar de construcción de paz. Pero no solamente desde una mirada académica, sino también compartiendo experiencias de proyectos que se han puesto en práctica por organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas e instituciones de educación superior en diversas partes del mundo, como una forma de darnos alternativas y esperanzas.

En este congreso, se comparten experiencias nacionales a partir de la puesta en marcha de planes de acción nacionales relacionados con la Resolución 1325, así como experiencias que vinculan los derechos culturales a la construcción de la paz; las experiencias y luchas de las madres buscadoras; investigaciones sobre violencia por razón de género y la utilización de procesos de justicia restaurativa en las universidades; estrategias de afrontamiento y sanación del trauma; reflexiones sobre la política exterior feminista y su impacto en la seguridad y la paz desde una perspectiva de género y feminista; violencia contra las personas de la diversidad sexo-genérica y vivencias de las luchas de mujeres indígenas en diversas regiones de América Latina entre muchas otras.

Programa de Género e Inclusión, Universidad Ibero

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS