Karime Aguilera Paredes

Durante su conferencia del 16 de marzo de 2023, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) declaró que en México no se produce fentanilo, simplemente “se troquelan ilegalmente pastillas"1. Meses después ante el decomiso en el puerto de Lázaro Cárdenas del cargamento de 600 bultos de fentanilo y metanfetamina procedentes de China, AMLO aseguró que esto era una evidencia de que en el país no se produce esta sustancia2.

Así, pese a las afirmaciones reiteradas de Estados Unidos (EEUU) que constatan que los cárteles mexicanos controlan redes criminales globales involucradas en la producción y distribución de fentanilo, metanfetamina3, el gobierno mexicano ha insistido asiduamente que no existe la producción de fentanilo en México.

Sin embargo, una reciente investigación de InSight Crime titulada El flujo de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México4, muestra que se fabrican cantidades significativas de fentanilo y metanfetamina debido al bajo costo y al fácil acceso a los precursores químicos. Se encontró que entre 2016 y 2020, los mayores flujos de tráfico tuvieron lugar de México a EEUU, siendo este último el principal mercado para la metanfetamina y el fentanilo producido en México.

La investigación aborda las complejidades en la industria de los precursores de drogas en el país que involucra a diferentes actores, desde intermediarios hasta empresas multinacionales y químicos independientes. Además, analiza la capacidad de producción de laboratorios de metanfetamina, puesto que, según entrevistas a narcotraficantes y autoridades de Michoacán y Sinaloa, un pequeño laboratorio de metanfetamina puede producir entre 200 y 300 kg a la semana.

El Programa de Seguridad Ciudadana (PSC) en su última entrada de la sección Descifrando la conferencia de prensa presidencial: ¿Es factible que no se produzca el fentanilo en México?5 revela igualmente importantes hallazgos:

1. Problemas en registro de actividades y aseguramientos: La recopilación de datos sobre el aseguramiento de fentanilo en México exhibe una disparidad en la actividad reportada por

el Ejército, la Secretaría de Marina (SEMAR) y la Guardia Nacional (GN). Aunque todos los decomisos deberían documentarse ante el Ministerio Público y estar al alcance de la Fiscalía General de la República (FGR), se observa una falta de transparencia en este proceso. La FGR registra menos precursores incautados que los aseguramientos reportados por la Aduana y las fuerzas de seguridad, lo que limita la visibilidad del problema. Mientras que en 2023 el Ejército Mexicano confiscó 11 millones de pastillas y 1,500 kg de fentanilo, en EEUU las autoridades incautaron 77 millones de pastillas y más de 5,400 kg.

2. Falta de información sobre laboratorios: La FGR y la GN sólo tienen registros de laboratorios clandestinos sin determinar el tipo de sustancia, en tanto que el Ejército identifica laboratorios de metanfetaminas y unos pocos de heroína y cocaína.

3. Imposibilidad de sostener la negación oficial: Los análisis de autoridades estadounidenses y reportes de medios de comunicación mexicanos contradicen la afirmación del gobierno de AMLO de que no se produce fentanilo en territorio nacional.

Por ello ante dicho escenario, el pasado 8 de mayo, InSight Crime y el PSC organizaron la conferencia Los desafíos del nuevo gobierno de México ante el tráfico de drogas sintéticas y precursores químicos en la Universidad Iberoamericana. Expertos y expertas de sectores como sociedad civil, embajadas, salud o gobierno, analizaron la situación actual de estas sustancias ante las nuevas formas de violencia y los impactos en la salud pública y el medio ambiente. El objetivo fue proponer alternativas para frenar esta problemática ante el contexto del cambio de gobierno en México.

La reciente declaración de AMLO en el programa 60 minutes de la cadena estadounidense CBS en la que expresa que sí se produce fentanilo en el país, representa un cambio significativo en la postura oficial respecto a la producción de fentanilo y resalta la urgencia de ejecutar medidas concretas en el tráfico de drogas sintéticas y precursores químicos6.

El gobierno debe reconocer y enfrentar la producción de fentanilo en el país, colaborando con EEUU y otros países para gestionar esta situación de manera efectiva. Ante las elecciones del 2 de junio, es vital que la próxima administración adopte un enfoque integral de seguridad ciudadana para no sólo atender la producción y distribución de drogas sintéticas, sino también promover políticas que regulen y garanticen una reducción de riesgos en el consumo y fortalezcan la cooperación internacional en materia de seguridad.

Programa de Seguridad Ciudadana

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS