El reconocido e influyente noticiario radiofónico, Monitor, que inició en los años 70 y que logró elevados índices de audiencia, tuvo periodos de crisis a comienzos del siglo XXI. Su fundador, el periodista José Gutiérrez Vivó, incorporó el concepto más efectivo de información en la radio mexicana; sin embargo, hoy se encuentra autoexiliado y con deudas millonarias.

En septiembre del 2007, después de 65 días sin transmisiones, Monitor regresó al aire para dar su último respiro, pues un juicio contra Grupo Radio Centro y un aparente bloqueo gubernamental mermaron cualquier recuperación económica.

Lee también

Anuncio de 1978 para Monitor, con su recién incorporado conductor, José Gutiérrez Vivó. “Él vive la noticia, la transmite y la complementa con su profesionalismo”, se lee en el fragmento comercial impreso en EL UNIVERSAL. Foto: Hemeroteca EL UNIVERSAL.
Anuncio de 1978 para Monitor, con su recién incorporado conductor, José Gutiérrez Vivó. “Él vive la noticia, la transmite y la complementa con su profesionalismo”, se lee en el fragmento comercial impreso en EL UNIVERSAL. Foto: Hemeroteca EL UNIVERSAL.

Pionero de los reportes viales y de la atención ciudadana

José Gutiérrez Vivó comenzó su preparación radiofónica en 1968 en Inglaterra, donde estudió Comunicación y tuvo trabajos en la BBC y Radio Mil. A su regreso a México en 1972, se unió a Clemente Serna, director de Radioprogramas de México, para formar un espacio noticioso de larga duración, cuando la radio no emitía más que música, radionovelas y pequeños cortes de noticias.

Su formato incorporó la opinión del conductor y de especialistas que, además de dar los hechos noticiosos, comentaban y formulaban una perspectiva más compleja con su público. En tiempos de represión informativa y persecución, Gutiérrez Vivó sentó las bases para la radio hablada.

Desde 1973 inició el programa noticioso Monitor, un espacio pionero en el periodismo electrónico, pero sin todas las propuestas que tenía José Gutiérrez Vivó. A través de la señal de Radio Red comenzó con una emisión matutina y a los pocos meses obtuvo tres horarios diarios.

Lee también

Gutiérrez Vivó entró como conductor de Monitor hasta 1978 y por fin introdujo todos sus conceptos. A él se le atribuyen los ahora imprescindibles reportes viales.

Un grupo de reporteros recorrían las principales vías de comunicación a temprana hora de la mañana para transmitir en vivo breves reportes de tráfico a los radioescuchas. Más tarde, sumaría a este equipo un helicóptero que se distinguía por su color amarillo y las letras negras que decían Monitor.

Monitor ganó popularidad desde 1980, en gran parte por el característico estilo de Gutiérrez Vivó. El programa también introdujo música y efectos sonoros de transición; “no es necesario ser agresivo para decir las cosas como son”, dicta el anuncio de 1981. Foto: Hemeroteca EL UNIVERSAL.
Monitor ganó popularidad desde 1980, en gran parte por el característico estilo de Gutiérrez Vivó. El programa también introdujo música y efectos sonoros de transición; “no es necesario ser agresivo para decir las cosas como son”, dicta el anuncio de 1981. Foto: Hemeroteca EL UNIVERSAL.

Otra de sus aportaciones fueron las incisivas entrevistas al aire a funcionarios públicos y debates políticos, así como mesas de análisis con especialistas. Aunque ahora es un ejercicio común, durante los 70 y 80 era impensable cuestionar a autoridades sobre sus funciones o enfrentarlos en medios electrónicos.

La periodista, Elvira García, mencionó en su columna del 25 de diciembre del 2001 para EL UNIVERSAL que Gutiérrez Vivó era “un líder de la comunicación electrónica contemporánea”, por sus innovaciones en la radio hablada, con la introducción de noticieros de larga duración y debates.

“Hay quien dice que su existencia [de Gutiérrez Vivó] está consagrada a la noticia y que no reserva horas para la vida personal. […] O lo odias o te cae muy bien”, escribió la también conductora.

Lee también

Gutiérrez Vivó fue el primer periodista mexicano en asistir y transmitir desde Davos, Suiza, el Foro Económico Mundial anual, donde científicos daban a conocer avances en la ciencia y la tecnología en varios ámbitos, así como de las previsiones y alertamientos del cambio climático.

En , luego del terremoto que hizo caer varias construcciones de la capital y otros estados, el periodista transmitió de forma ininterrumpida durante tres días. Su voz enronquecida no dejó de escucharse en la radio, solicitando grúas de pluma, donadores de sangre, víveres y testimonios de lo ocurrido en numerosos sitios de la colapsada CDMX.

Publicidad de Infored, empresa informativa de Gutiérrez Vivó. En 2001, EL UNIVERSAL consideró que el modelo del periodista era “el más acabado concepto noticioso de la radio mexicana”, tras más de 25 años de transmisiones ininterrumpidas. Foto: Foto: Hemeroteca EL UNIVERSAL.
Publicidad de Infored, empresa informativa de Gutiérrez Vivó. En 2001, EL UNIVERSAL consideró que el modelo del periodista era “el más acabado concepto noticioso de la radio mexicana”, tras más de 25 años de transmisiones ininterrumpidas. Foto: Foto: Hemeroteca EL UNIVERSAL.

Diez años más tarde, en 1995, se realizó la venta de Radio Red a Grupo Radio Centro, una empresa manejada por la familia Aguirre. José Gutiérrez Vivó afirmó que esa transacción se había ejecutado sin su conocimiento y que para Monitor fue como “un matrimonio arreglado”.

Tras esa venta, el periodista optó por establecer su propia sociedad informativa bajo el nombre de Infored. Se encargó de la producción de Monitor, servicio que ofreció en exclusividad a Radio Centro.

Su contrato estableció pagos mensuales y que no hubiera competencia de otros programas informativos en los espacios de la radiodifusora, los cuales sólo serían ocupados por Monitor.

Lee también

Según un reporte de EL UNIVERSAL, un espacio comercial dentro de la emisión matutina del famoso noticiero costaba 20 mil pesos, la tarifa más cara –en ese entonces– del espectro radiofónico. Antes de su desaparición, Monitor era uno de los programas con mejores números de audiencia.

Era común que el entonces presidente, Vicente Fox, se presentara con Gutiérrez Vivó antes de su salida de Radio Centro. Fotografía de la grabación del programa “Fox en vivo, Fox contigo” transmitido a finales del 2001. Foto: Gustavo Benítez/Notimex/ESPECIAL.
Era común que el entonces presidente, Vicente Fox, se presentara con Gutiérrez Vivó antes de su salida de Radio Centro. Fotografía de la grabación del programa “Fox en vivo, Fox contigo” transmitido a finales del 2001. Foto: Gustavo Benítez/Notimex/ESPECIAL.

Infored vs. Grupo Radio Centro

A finales del siglo XX se evidenciaron varias diferencias entre Radio Centro y la empresa de José Gutiérrez Vivó. El comunicador aseguró en numerosas entrevistas que ciertas acciones de la familia Aguirre afectaron la realización de Monitor y hasta incumplían los términos de su contrato.

Para finales de 2001, los rumores del quiebre irreparable se propagaron entre el medio periodístico. Se supuso que Gutiérrez Vivó, como director de Infored, estaba en pláticas para unirse con Televisa u otras productoras, pero siempre se desmintió tal posibilidad.

Lee también

EL UNIVERSAL informó el 7 de enero de 2002 que uno de los factores de ruptura fue la incorporación de espacios informativos con Jacobo Zabludovsky y otros comunicadores a la programación de Radio Centro, violando la cláusula de “no competencia”. También se consideró la falta de pagos.

Para el 10 de mayo del 2002, se confirmó una demanda contra Grupo Radio Centro en la Corte Internacional de Comercio, en París. Gutiérrez Vivó afirmó que quiso que sus diferencias con Francisco Aguirre, dueño de la radiodifusora, llegaran a los juzgados, pero era la única vía restante.

La consagración de Monitor y José Gutiérrez Vivó avanzó con paso firme. Tuvo transmisiones en estudios móviles y desde otros lados del mundo, con debates álgidos y críticas contundentes, gozando de una percepción de imparcialidad y credibilidad irrepetible en el periodismo mexicano. Foto: Eduardo Morales/ Archivo EL UNIVERSAL.
La consagración de Monitor y José Gutiérrez Vivó avanzó con paso firme. Tuvo transmisiones en estudios móviles y desde otros lados del mundo, con debates álgidos y críticas contundentes, gozando de una percepción de imparcialidad y credibilidad irrepetible en el periodismo mexicano. Foto: Eduardo Morales/ Archivo EL UNIVERSAL.

Escucha la explicación de José Gutiérrez Vivó en su último programa de Monitor, acerca de su trato con Vicente Fox y luego con Felipe Calderón, así como con Andrés Manuel López Obrador. Fuente: YouTube.

Después de dos años de litigio, se dictaminó que Grupo Radio Centro debía pagar 21 millones de dólares a Infored. A pesar de la volátil situación, Gutiérrez Vivó afirmó que los Aguirre querían negociar para que Monitor no saliera de sus emisoras, pero para el 3 marzo de 2004, en una inesperada maniobra, la radiodifusora borró de su programación al famoso noticiero.

En la emisión matutina de Monitor de aquel 3 de marzo, Gutiérrez Vivó entrevistó al entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, como cada tres meses lo hacía –con todos los que ocuparon ese puesto– para exponer los avances en la metrópoli. En ese mismo encuentro, AMLO anunció su interés por la presidencia en las elecciones del 2006.

Lee también

Horas más tarde, el noticiero salió del aire sin cumplir su emisión vespertina, como si la entrevista con el –todavía– perredista hubiera finiquitado su relación con Radio Centro. A la 1 de la tarde, Zabludovsky reemplazó el espacio y el proyecto de Gutiérrez Vivó abandonó las estaciones de la familia Aguirre.

En marzo de 2004 empezó a publicarse Diario Monitor, luego de que el periodista comprara El Heraldo de México; sin embargo, los problemas económicos que arrastró lo hicieron quebrar a los casi 5 años de haberse lanzado, en febrero de 2009.

Se afirmó que Gutiérrez Vivó tenía una estrecha relación con el entonces presidente Vicente Fox, pero como el mandatario apoyó a Radio Centro, se cree que el periodista se acercó a AMLO y eso le pudo costar su presencia en la radio. Foto: Leo Morales/Archivo EL UNIVERSAL.
Se afirmó que Gutiérrez Vivó tenía una estrecha relación con el entonces presidente Vicente Fox, pero como el mandatario apoyó a Radio Centro, se cree que el periodista se acercó a AMLO y eso le pudo costar su presencia en la radio. Foto: Leo Morales/Archivo EL UNIVERSAL.

La crisis de Monitor y el autoexilio de Gutiérrez Vivó

La situación económica de Infored pendía de un hilo, pues sólo tenía acceso a dos emisoras de AM, en pleno apogeo y preferencia por la FM.

Según la columna del especialista en Radio, Gabriel Sosa Plata, entonces colaborador de EL UNIVERSAL, la evidente caída de radioescuchas en la banda AM afectó los ingresos de publicidad para Infored, pues los espacios comerciales se distribuían según los niveles de audiencia.

La empresa de Gutiérrez Vivó llegó a un acuerdo con MVS Comunicaciones para transmitir desde sus estaciones, pero la pérdida de publicidad impidió su recuperación económica.

El director de Infored responsabilizó a Vicente Fox por el “bloqueo publicitario”. El conflicto aumentó con la presidencia de Felipe Calderón, pues Gutiérrez Vivó denunció que “los tenían castigados”.

Lee también

Todo colapsó el 29 de junio de 2007, cuando el ya nuevo Grupo Monitor no pudo pagar la renta con MVS y salió del aire, tras 32 años de transmisiones ininterrumpidas. El mismo Gutiérrez Vivó anunció “la muerte” de su noticiero y la huelga de sus trabajadores por falta de salarios.

Gabriel Sosa Plata, catedrático, escritor e investigador de la Radio, afirmó que, del 100% de capitalinos que escuchaban la radio en 2007, apenas el 25% optó por AM. Monitor no podía mejorar sus ingresos en publicidad, pues otros noticieros tenían mejor posicionamiento en FM. Foto: Hemeroteca EL UNIVERSAL.
Gabriel Sosa Plata, catedrático, escritor e investigador de la Radio, afirmó que, del 100% de capitalinos que escuchaban la radio en 2007, apenas el 25% optó por AM. Monitor no podía mejorar sus ingresos en publicidad, pues otros noticieros tenían mejor posicionamiento en FM. Foto: Hemeroteca EL UNIVERSAL.

EL UNIVERSAL publicó la opinión de Javier Corral Jurado, ex diputado federal, el 3 de julio de 2007, donde cuestionó “¿qué fue lo que provocó que uno de los comunicadores con mayor prestigio cayera en insolvencia económica? Un largo litigio judicial fue asfixiando a la empresa”.

En palabras de Corral Jurado, Grupo Monitor “sufrió un bloqueo económico de quienes no quieren que ninguna empresa chica o mediana compita a los grandes consorcios y el acoso político de un presidente que, tras su fobia enfermiza a López Obrador, todo lo dividió en ‘estás con él o conmigo’”.

Lee también

Para el 3 de septiembre de 2007, hace 16 años, Monitor regresó al espacio radiofónico y despuntó con buenos niveles de audiencia, aunque ya era evidente su destino, pues no aguantó más de ocho meses y cesó sus transmisiones –permanentemente– el 23 de mayo de 2008, después de 33 años.

En 2009, José Gutiérrez Vivó se autoexilió en Estados Unidos, pues denunció irregularidades e injusticias con los gobiernos de Fox y Calderón, mientras exigía el pago de los 21 millones de dólares que nunca recibió de Radio Centro.

Embargo de mobiliario de Diario Monitor, último remanente del proyecto informativo de José Gutiérrez Vivó. Al final, el periodista tuvo muchas demandas laborales por falta de pagos a sus empleados. Foto: Fernando Ramírez/Archivo EL UNIVERSAL.
Embargo de mobiliario de Diario Monitor, último remanente del proyecto informativo de José Gutiérrez Vivó. Al final, el periodista tuvo muchas demandas laborales por falta de pagos a sus empleados. Foto: Fernando Ramírez/Archivo EL UNIVERSAL.

Comenzó programas independientes por internet. En 2011 realizó Vivó en Vivo, emisión de opinión y noticias que duró pocos meses. Su segundo proyecto fue Silencio, un podcast que tuvo poco más de 100 episodios en 2015, pero también desapareció por falta de recursos.

Tras la victoria presidencial de AMLO, se esperó que el mandatario ayudara a José Gutiérrez Vivó para regresar a México, pero el periodista sigue en Estados Unidos.

El reconocido psiquiatra y también conductor radiofónico, doctor Ernesto Lammoglia, solicitó el apoyo del presidente para que Gutiérrez Vivó volviera al país. Aseguró que se encuentra en un deteriorado estado de salud y economía, por lo que urge que regrese a México.

Lee también

“Ya no tiene, ni quiere volver a ser el periodista que fue. […] Viene a recuperar su vida”, comentó Lammoglia sobre José Gutiérrez Vivó, en septiembre de 2022. En su conferencia del 13 de octubre, AMLO declaró que su gobierno ya asiste al reconocido periodista, sin dar más detalles al respecto.

A sus 73 años, uno de los periodistas más reconocidos de México todavía enfrenta conflictos económicos, a pesar de ser pionero indiscutible en el campo de los noticiarios radiofónicos de larga duración.

Gutiérrez Vivó recibió varios reconocimientos, como el Premio Antena en 2000 o el Premio Internacional de Periodismo “Rey de España” en 2001. A pesar de su éxito, algunos lo responsabilizaron por la crisis de Grupo Monitor; “su fracaso como empresario es tan grande como su leyenda frente al micrófono”, se leyó en una columna del 2008. Foto: Leo Morales/EL UNIVERSAL.
Gutiérrez Vivó recibió varios reconocimientos, como el Premio Antena en 2000 o el Premio Internacional de Periodismo “Rey de España” en 2001. A pesar de su éxito, algunos lo responsabilizaron por la crisis de Grupo Monitor; “su fracaso como empresario es tan grande como su leyenda frente al micrófono”, se leyó en una columna del 2008. Foto: Leo Morales/EL UNIVERSAL.

Mezcla con el contenido que se transmitía en Monitor, con el característico tono de José Gutiérrez Vivó. Fuente: YouTube.


Google News

TEMAS RELACIONADOS