Cuando hablamos de medicina de precisión, se habla de que los tratamientos sean personalizados. Es decir, que el tratamiento médico considere el estilo de vida, el género, factores ambientales y la genética del paciente, por ejemplo, con la finalidad de que dicho tratamiento sea único y más eficaz. Porque lo que a unos les da resultado no necesariamente les dará el mismo resultado a todos.

Con la medicina de precisión se busca no solo adaptar y personalizar los tratamientos sino también de usar la tecnología y los marcadores más recientes con el fin de tener mayor probabilidad de atacar a la enfermedad y reducir o evitar los efectos secundarios. Una ventaja adicional es que permite tener un mejor entendimiento de las enfermedades e impulsar la investigación en el desarrollo de nuevos tratamientos y que estos sean más accesibles para la población en general.

Actualmente, existen pruebas de diagnóstico molecular que brindan más información sobre un tipo de tumor. Por ejemplo, algunos tipos de cáncer se deben a mutaciones genéticas, es decir, cambios en la secuencia del genoma, que nos podrían hacer más susceptibles a desarrollar algún tipo de cáncer.

Con el avance de la tecnología en los años recientes, ahora es posible secuenciar el genoma completo en tan solo unos días e identificar si hay algunas mutaciones que están provocando el cáncer en el paciente y, con esto, hacer la selección del tratamiento más adecuado. Desafortunadamente, en este momento no es posible garantizar que cualquier persona pueda tener acceso a tratamientos personalizados por su alto costo y porque hasta ahora, probablemente, solo un par de seguros de gastos médicos en México (GNP y AXA) ya cubren este tipo de pruebas diagnósticas.

De acuerdo con Héctor Manuel Alcaraz, director general de Imagene Health con presencia en Nuevo León y Ciudad de México, un servicio puede ir de los 25,000 pesos y hasta los 145,000 pesos. Dicho servicio consiste en extraer el ADN de un tumor, realizar la secuenciación genómica, hacer los análisis bioinformáticos para la identificación de las mutaciones relacionadas con la patología y de sugerir la terapia personalizada para el paciente. Por ejemplo, por medio de este servicio se puede tratar un cáncer de mama cuando existe la mutación CDK4/6 con el fármaco Palbociclib en vez de con cirugía, quimioterapia o radiación que es el tratamiento más común, lo mismo sucede con el cáncer de colon cuando es provocado por la mutación EGFR, el cual debería ser tratado con Cetuximab o Panitumumab en vez de la quimioterapia, frecuentemente utilizada para este tipo de cáncer.

Asimismo, el médico genetista Herbert García, resalta que la medicina de precisión puede dar grandes resultados, pues se ha visto que pacientes con tumores sólidos con una alta carga mutacional pueden tener respuestas hasta del 70% si el tratamiento es por inmunoterapia con Pembrolizumab. Otro ejemplo, es el fármaco Entrectinib, candidato también para pacientes con tumores sólidos con mutaciones en el gen NTRK, en donde pacientes con tumores sólidos como gliomas en el cerebro y con mutaciones en el gen NTRK o ROS han mostrado una respuesta de hasta 58% en un periodo de 10 meses.

Para que la medicina de precisión sea una realidad para la mayor parte de la población, urge que a corto plazo las instituciones públicas y privadas de salud, de investigación, las aseguradoras, la sociedad y los políticos, trabajen en conjunto para desarrollar planes y estrategias que permitan el desarrollo y el uso generalizado de la medicina de precisión en México. Es necesario que haya inversión para adquirir y desarrollar equipos de laboratorio de vanguardia, hacer campañas y cursos entre el personal médico para dar a conocer los avances y beneficios de la medicina de precisión y fomentar la investigación en la búsqueda de más y mejores marcadores y tratamientos. Asimismo, es necesario que más aseguradoras comiencen a incluir en sus pólizas este tipo de servicios.

Además, es muy importante que haya una norma o ley que incentive y prepare el terreno para una implementación adecuada de la medicina de precisión a corto plazo en nuestro país y que contribuya a mejorar la salud pública y con ello la calidad de vida de la población. Llegar a un consenso sobre los beneficios de la medicina de precisión entre los diferentes actores, podría permitir hacer una gran inversión que se traduzca en mejor atención, disminución de la morbilidad y mortalidad, así como representar un ahorro a las familias y al sistema de salud en el futuro.


Marco Sánchez Guerra
Postdoctor en Salud Ambiental por la Universidad de Harvard, Investigador en Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Perinatología y Consultor en Epidemiología Ambiental y Salud Pública.
Twitter @MarcoSanchezGue

Google News

TEMAS RELACIONADOS