La pandemia por Covid-19 nos mostró una nueva forma de trabajo, una que se adaptó a nuestras necesidades y condiciones, ampliando el concepto de lo que el empleo puede ser. Gracias a las innovaciones de los últimos 30 años, nos fue posible realizar videollamadas con colegas desde nuestro teléfono inteligente y trabajar en documentos colaborativos con personas de todo el mundo. Pronto, tanto colaboradores como empresas, empezamos a ver los beneficios de este modelo, incluyendo la optimización del tiempo y de recursos. Pero esto, lector, es solo el comienzo.

La forma en la que trabajamos ha evolucionado y acelerará su cambio aún más, para ofrecernos un espacio más inclusivo, colaborativo, flexible y productivo. Esto será principalmente impulsado por las tecnologías que se están desarrollando para acceder al metaverso, como la realidad aumentada (RA), la realidad mixta (RM) y la realidad virtual (RV).

De acuerdo con PwC, 34% de las empresas en Estados Unidos dicen que uno de los principales beneficios del metaverso será el óptimo desarrollo y capacitación de las personas, ya que el aprendizaje puede ser hasta 4 veces más rápido en realidad virtual. Asimismo, según estudios de Meta, 66% de las empresas en Estados Unidos y Reino Unido dicen que la RV ayudará a replicar el sentimiento de comunidad que se experimenta en las oficinas.

Considerando que los nuevos desarrollos tecnológicos proponen experiencias más inmersivas, podemos pensar en conexiones más significativas con nuestros colegas, que fomenten la creatividad, el sentido de pertenencia y las oportunidades laborales.

Imagina poder aplicar al trabajo de tus sueños aunque este se encuentre en Singapur, Ámsterdam o Sídney. Imagina tener juntas creativas con tu equipo de trabajo con múltiples pantallas y renders de tus proyectos. Si eres arquitecto, podrás mostrar tus ideas en escala real y si organizas eventos, serás capaz de enseñar el resultado final de tu visión a tus clientes. Para los empleadores, esto se traduce en el reclutamiento del mejor talento, en mayor productividad y en mejores resultados para el negocio.

La colaboración en el metaverso también será más inclusiva y eficiente; dando a todos los empleados la oportunidad de entrar a juntas de equipo que se hagan físicamente en las oficinas centrales de la compañía a través de hologramas, y brindando opciones para que sean auténticos a través de la diversidad de avatares. Incluso, las reuniones más privadas pueden ser más significativas en entornos tridimensionales que en las pantallas 2D. Según la encuesta de Meta, 83% de los empleados se sienten más felices cuando se consideran incluidos en el trabajo.

Bajo este planteamiento, la productividad tiene que estar estrechamente ligada al bienestar de los trabajadores. No se trata de trabajar más, sino de forma más inteligente. Las tecnologías del metaverso nos permitirán enfocarnos en lo que realmente es importante, quitando barreras como el transporte, el espacio físico, los costos por viáticos y las distracciones externas. Nos permitirán estar en entornos tranquilos y óptimos para concentrarnos, en mi caso esto es en un ambiente híbrido y flexible que me permita momentos de alto enfoque, otros de interacción y otros en línea, aunque para otra persona puede ser en lo alto de una montaña, o en la oficina.

El estudio de PwC citado anteriormente apoya esta idea, demostrando que la realidad virtual permite a las personas estar cuatro veces más enfocadas que en interacciones 2D, mientras que la investigación de Meta muestra que 53% de los líderes de negocios creen que estas tecnologías fomentarán un sano balance entre la vida personal y profesional de los empleados.

Si bien muchas de estas experiencias están a unos cuantos años de ser una realidad, los negocios deben de pensar en el metaverso como un elemento clave en su estrategia a mediano y largo plazo para evitar quedar rezagados en el mercado y en su capacidad de atraer y desarrollar al mejor talento. En resumidas cuentas, ¿qué es lo que las empresas pueden hacer hoy para estar preparadas? Tres puntos clave:

● Asegurarse de tener una cultura que gestione el cambio para evolucionar sus modelos de trabajo, en la cual todos estén conectados y tengan una voz.

● Invertir en tecnología que cree una comunidad para todos los empleados, no solo para aquellos que se sientan en escritorios o en oficinas centrales.

● Crear políticas flexibles que permitan a los empleados adoptar nuevas formas de trabajo y garantizar que trabajen para la mayoría de estos, no para unos pocos.

Diversos actores de la industria tecnológica estamos comprometidos con colaborar para construir el metaverso y hacer realidad soluciones laborales que eliminen las barreras físicas para compañías y profesionales, nivelando el terreno de juego para crear condiciones favorables para todos.

Este es un ejercicio especulativo. En promedio, los dueños de negocios han dedicado 15% de su presupuesto de tecnología a soluciones de RA y RV y 80% confía en que este porcentaje aumentará en los próximos dos años.

Así como la tecnología nos permitió encontrar modelos de trabajo más flexibles durante una crisis sanitaria global sin precedentes, el metaverso nos permitirá hacer el trabajo más humano, incluyente y eficiente en el futuro.

Director general de Meta en México

Google News

TEMAS RELACIONADOS