Valoro que varios medios me estén dando la oportunidad de expresar mi opinión, con relación al impacto que va a padecer la economía de los deportes profesionales y en particular la más importante en México (desde el punto de vista financiero) que es la Liga BBVA y consciente de que cuando es el pellejo el que está en juego, todo pasa a segundo término, no está por demás comprender el peso económico que con el transcurrir de los años, representa el deporte convertido en una forma emotiva de diversión.

Entre otros los sectores relacionados están la salud, el entretenimiento, el turismo, la infraestructura y frecuentemente el deporte y la actividad física se relacionan principalmente con las actividades escolares y de esparcimiento, sin entender el rol que juegan en la economía nacional y mundial.

Hoy que nos encontramos en una turbulencia tan desafortunada, es cuando vemos como muchos espacios informativos se han volcado en entenderlo. Por otra parte, la inactividad física, es la cuarta causa de riesgo de mortalidad y es responsable de casi 10% de los paseíllos a la Gloria de muchas personas, por ello es necesario enfatizar que el deporte, es cosa seria.

Los deportes profesionales y el sector de entretenimiento están íntimamente relacionados y se complementan uno con el otro, asociados con venta de boletos, derechos de transmisión, patrocinio y derecho de uso de marca en productos y servicios. El deporte en el mundo representa alrededor del 2% del Producto Interno Bruto Mundial (calculado en un poco más de 90 millones de millones de dólares, en 2019) directamente; indirectamente, es expansivo.

Muchos amamos los deportes y por extensión en algunos países en la industria de la cultura y el entretenimiento; la tauromaquia.

Somos fanáticos que impulsamos su consumo, motor de crecimiento económico y que comprende todas las formas de actividad física a través de participación casual u organizada, con el propósito de mejorar la condición física y el bienestar mental, construyendo relaciones sociales u obteniendo resultados en competencia de diferentes niveles.

El mercado de los deportes comprende, patrocinios, que incluye retribución de los servicios y productos por asociarse con un club, liga, persona, evento o derechos de utilizar el nombre en estadios, venta y compra de jugadores.

Ingresos por el día del evento. Derechos de transmisión por diferentes medios. Mercaderías: productos con los logos de la persona, el club, evento; concesión de venta de bebidas y alimentos entre los principales. Y un negocio ligado que es el de las apuestas.

De alguna manera la economía de los deportes, ha contribuido al desarrollo de sitios o regiones de los países como es el caso de Tuzos en Pachuca.

Indudablemente en Estados Unidos los deportes profesionales de beisbol, basquetbol, fútbol americano, soccer, hockey sobre hielo, han construido los clubes más comercialmente desarrollados del mundo. Sin desdeñar la actividad colegial que es vasta.

La MLS fue fundada hace más de 25 años con exigencia de la FIFA para que Estados Unidos pudiera ser anfitrión del Mundial 1994. Su primera temporada fue en 1996 y ya compite con los deportes más populares en el país vecino y vemos a jugadores mexicanos como Carlos Vela y Chicharito Hernández, obtener jugosos ingresos, producto del crecimiento del deporte entretenimiento más popular del mundo.

Cinco ligas europeas; la española, la francesa, la italiana, la alemana y la inglesa, representan el 50% del ingreso del fútbol en Europa. En América las ligas más potentes económicamente hablando son las brasileñas, la Liga BBVA mexicana y la MLS, todas con los ojos bien abiertos porque estamos en medio de la turbulencia y no sabemos hasta que cifra pueda impactar, sus consecuencias.

Habrá impacto directo para sus participantes, en particular para los jugadores quienes se llevan la tajada más grande del pastel; indirecta en cuanto a la inversión de patrocinadores, valor de los derechos de transmisión y uso de marcas. El impacto inducido en los demás sectores de la economía relacionados con el deporte como entretenimiento y que tiene que ver con segmentos como el turismo y la infraestructura también se las verán canutas, como dicen en España.

Dentro del contexto mundial, hoy más que nunca el deporte, el entretenimiento y la tauromaquia, como negocio, están en juego. Les urgirá actuar y hacerlo de manera rotunda para enfrentar la cruda realidad que viene encima a toda la economía. Solamente con todos en el mismo barco, será posible surcar el mar embravecido de lo que se viene encima.

Y para medir el agua a los camotes, Disney por el cierre de verano de sus parques perdería, mil millones de dólares échele cuentas en el efecto domino, que estamos testificando.

Mientras tanto y como se pueda, practiquemos deporte, es comprobado una buena medida preventiva para disfrutar de salud, el tesoro más preciado y ese mi segundo apellido, hoy más que nunca la vida nos hace entenderlo, como dice el doctor Jaime Sepúlveda: “hay que perseguir al virus” Agregara su servilleta; lo demás sirve, para lo que se le unta al queso.

Profesor de asignatura del ITAM, Consultor y Consejero de empresas y miembro por varios años del Consejo Internacional de The Strategic Leadership Forum.
Wu 552300 4668

Google News

TEMAS RELACIONADOS