La investigación en contra de Rosario Robles , extitular de Sedesol y acusada de ejercicio indebido de recursos, es importante para influir en la opinión pública; pero no necesariamente para combatir la red de la Estafa Maestra . ¿Qué tan importante era la Sedesol dentro de la red de secretarías, universidades y empresas? ¿quién tenía más poder e influencia en la red? ¿quiénes administraron los montos más altos de los contratos observados por la Auditoría Superior de la Federación ?

Supongamos por un momento que un fiscal se hace estas preguntas. Si quisiera responderlas, encontrará una montaña de información en la que, si partiera desde cero, le tomaría más de 4 años descifrar (si tuviera un amplio equipo dedicado de tiempo completo y mucha voluntad política). Durante estos años, la red continuará no solamente impune, sino también operando. Simultáneamente, todos los actores de la red, o siguen alimentando un negocio multimillonario con dinero público, o bien, crearon nuevos negocios igualmente rentables (y seguramente ilegales). Aquí, el tiempo que se tarde la Fiscalía General de la República en entender la compleja estructura de la red , es literalmente oro (y no para el pueblo de México).

El extraordinario trabajo de los periodistas de investigación y de las organizaciones sociales especializadas en el tema ya hizo una gran parte de la tarea; incluso, sus hallazgos han resultado en el litigio en contra de quienes resulten responsables, como Rosario Robles . El diagrama elaborado ( http://bit.ly/2ZhQrPE) por el Observatorio de la Corrupción e Impunidad (con datos de Animal Político y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad), prueba que la red de la Estafa Maestra tiene dos grandes componentes (dos pequeñas redes conectadas): uno donde Pemex está en el centro de la distribución del recursos (vía contratos) y otro donde la UAEM (Universidad deL Estado de México) funge como proveedora y controladora. Por unos cientos de miles de pesos, la UAEM obtuvo contratos de mayor monto que la Sedesol. Alrededor de la UAEM y Fovissste, Banobras, Superissste y otras secretarías, hay muchas más empresas fantasma o irregulares vinculadas, que aquellas con las que Sedesol pudo tener relación directa. De Pemex sale cerca de la mitad del monto total de los 73 convenios y la otra mitad sale de las 8 Universidades. Si bien Sedesol tiene contratos por un monto significativo dentro de la red, y por algún lugar había que empezar, según el análisis del Observatorio del IIJ-UNAM, no es el nodo más conectado, el más influyente, y tampoco el más informado de lo que sucedía en toda la red.

Si el Fiscal quisiera saber quiénes tienen más peso en la red, también debe preguntarse ¿quién conecta los dos componentes? En el diagrama que mostramos, Senasica parece tener contratos de ambos núcleos de poder. Ésta dependencia no recibió montos tan grandes como Pemex, la UAEM , Unacar o Sedesol, sin embargo, su nivel de conectividad hace pensar que sabía el modo de operar en ambos hemisferios.

El Fiscal General debe allegarse de todos los elementos, y recibir pruebas y estudios científicos, si quisiera combatir corrupción (en colaboración la Fiscal especializada en la materia). Hoy por hoy, el periodismo sabe más que las autoridades, y la falta de coordinación entre instituciones, los grandes egos, y el desinterés por compartir información, nos quita minuto a minuto, oro a los mexicanos.

Observatorio de la Corrupción e Impunidad, Universidad Nacional Autónoma de México

Estafa Maestra: ¿quién tiene más peso en la red?
Estafa Maestra: ¿quién tiene más peso en la red?
Google News

TEMAS RELACIONADOS