Los resultados de las investigaciones sobre el cambio climático son alarmantes y preocupantes. Los desastres naturales en casi todo el planeta por este motivo son de consideración y de consecuencias fatales, pero, aun así, todo indica que ni la población ni los gobiernos parecen importarles. ¡No somos conscientes de nada!

Estas son las respuestas a las preguntas 4 y 5 del cuestionario dirigido al Instituto de Geofísica de la UNAM. 4 -- ¿Qué tipo de alteraciones químicas-o de otra índole-puede provocar el calentamiento del planeta a la fauna marina y al agua dulce disponible para beber?

--En nuestro grupo de investigación no desarrollamos investigaciones en este tema. Sin embargo, a continuación, mencionamos algunos aspectos con sus respectivas referencias: El cambio climático altera el ciclo hidrológico, lo cual tiene efectos en diversos aspectos relacionados con el agua. Algunas posibles alteraciones incluyen el incremento en los contaminantes debido a las inundaciones, así como por la elevación de la temperatura y disminución del oxígeno disuelto en las sequías. Las variaciones en la precipitación pueden también alterar la calidad del agua de los ríos y los procesos bioquímicos (Senhorst y Zwolsman, 2005, Xia y col. 2015) Investigaciones realizadas en los océanos han encontrado que el cambio climático puede afectar el ciclo de vida y la biodiversidad de especies pelágicas marinas (Hicks y col. 2011) Así mismo, las concentraciones de nutrientes pueden ser afectadas por la disponibilidad de oxígeno e impactar la productividad (Breitburg y col. 2018) (Ferrari y col. 2011) reportaron que la acidificación y el calentamiento de los océanos pueden influenciar el desarrollo de las especies oceánicas.

5 – ¿El agua del deshielo de los glaciares que es embotellada para su comercialización, está libre de tóxicos, o no es apta para el consumo humano? ¿Cuál es la composición química de este tipo de agua? Comentario del Dr. Hugo Delgado: En México no se embotella el agua de deshielo. Por otra parte, dado que nuestros glaciares se encuentran sobre volcanes, las aguas, resultado de la fusión, contienen algunos elementos como el hierro y el azufre.

Aunque este tipo de agua, señala, contiene por lo general menos sustancias tóxicas que aquella que se encuentra, por ejemplo, en acuíferos de zonas urbanas, no se puede asegurar que toda esté libre de tóxicos. Se han identificados compuestos orgánicos e inorgánicos en algunos glaciares debido al transporte y depósito atmosférico y a la interacción con minerales. Estos compuestos después de depositarse pueden quedarse atrapados en el hielo a distintas profundidades en el glaciar y estar presentes en las aguas de deshielo.

Declaración Portillo-Juncal, Chile de los expertos del GTNH. Continúa: c) Se requiere fortalecer los sistemas de monitoreo, seguimiento y evaluación de los glaciares y nieves de la región, ya que estos son importantes indicadores naturales de cambios climáticos, proveedores de agua de la población y a los ecosistemas, depositarios de registros climáticos y medioambientales, y representan un valor cultural y espiritual para muchas comunidades. d) La pérdida de hielo en zonas de los glaciares y su entorno, los convierte en generadores de amenazas por procesos naturales a la población, infraestructura y ecosistema, amplificados por el calentamiento antrópico. e) Ante la inminente pérdida paulatina de los glaciares, donde existe hielo en superficie, se torna relevante estudiar en detalle los glaciares rocosos o de escombros, y los suelos congelados, que pueden representar una fuente importante de recursos hídricos. Por este motivo, el GTNH crea la Red Latinoamericana de monitoreo de suelos congelados, desde México a Tierra del Fuego, que contribuirá al conocimiento del volumen de hielo contenido en el suelo y su relevancia hídrica, tema poco estudiado en la región.

f) Los países en desarrollo son más vulnerables a los efectos del cambio climático debido a su menor capacidad de adaptación. Asimismo, en Latinoamérica se presenta una notable escasez de datos y literatura científica sobre la relevancia de las nieves, hielos, sus entornos y cambios observados. por lo tanto, es indispensable propiciar y fortalecer los estudios sobre nieves y hielos a nivel regional y nacional. g) Frente a las consecuencias de la actual crisis climática es necesario desarrollar urgentemente una cultura de prevención, mitigación y adaptación , animando a los gobiernos a establecer estrategias de carácter inmediato que incluyan a todos los actores involucrados.

Conclusión y recomendación

Los expertos nacionales del Grupo de Trabajo de Nieves y Hielos del PHI LAC transmiten su preocupación acerca de las graves consecuencias de no establecer medidas adecuadas y prontas para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Firman los Expertos Nacionales participantes: Rodolfo Iturraspe de Argentina, Gino Casassa, Chile, Edson Ramírez, Bolivia, Rafael Ribeiro, Brasil, Jorge Luis Ceballos, Colombia; Bolívar Cáceres de Ecuador, Hugo Delgado de México y Wilson Suárez de Perú.

Crisis climática

ONU: Todos los desastres de mundo están conectados. EXCÉLSIOR. - Continúa. - El ecologista y científico ambiental Jack O’ Connor, uno de los autores del estudio, detalló que es fundamental conocer cómo se interconectan las catástrofes. Hay conexiones directas, pero también encontramos conexiones indirectas en la forma en que un desastre impacta en otro. Un buen ejemplo es la pandemia. Mientras estaba la pandemia, otro desastre ocurrió al mismo tiempo, el ejemplo es el ciclón Amphan que golpeó India y Bangladesh, explicó en entrevista con este diario. La población no podía ir a los refugios, había estrés financiero y se dañó infraestructura vital de salud, agua y transporte. Los efectos no fueron los mismos: ¡Fueron peores!, destacó.

Continuará…

diegoalcalaponce@hotmail.com

Google News

TEMAS RELACIONADOS