Tal como lo informó el Instituto de Geofísica de la UNAM a EL UNIVERSAL, que los glaciares mexicanos están en proceso de extinción, y ahora por su importancia reiteramos, es alarmante, porque, generalmente, al extinguirse ya no se recuperan. Y todo depende de la altitud de la Línea de Equilibrio Glacial (LEG) En el Iztaccihuatl, por ejemplo, esta línea está por encima, por lo que sus glaciares están destinados a desaparecer. En el Popocatépetl la LEG está -200m abajo, y si se detienen las erupciones, sus dos glaciares extintos podrían recuperarse, pero sólo estarían por 10 años máximo. En el Citlaltépetl sus glaciares están por encima, por lo que podrán permanecer por un tiempo todavía, pero no por más de una década.

Recordatorio: El cambio climático altera el ciclo hidrológico, lo cual tiene efectos en diversos aspectos relacionados con el agua. Algunas posibles alteraciones incluyen el incremento en los contaminantes debido a las inundaciones, así como por la elevación de la temperatura y disminución del oxígeno disuelto en las sequías. Las variaciones en la precipitación pueden también alterar la calidad del agua de los ríos y los procesos bioquímicos. Investigaciones realizadas en los océanos han encontrado que el cambio climático puede afectar el ciclo de vida y la biodiversidad de especies pelágicas marinas. Así mismo, las concentraciones de nutrientes pueden ser afectadas por la disponibilidad de oxígeno e impactar la productividad. La acidificación y el calentamiento de los océanos pueden influenciar el desarrollo de las especies oceánicas. Inst. Geo. UNAM-10-22

Información complementaria de la embajada del Estado de Israel en México sobre el innovador sistema de desalinización del agua de mar, misma que da continuidad al cuestionario presentado por EL UNIVERSAL en octubre pasado.

1--¿Cuáles son los países con los que el Estado de Israel comparte y comercializa su avanzada tecnología de desalinización y tratamiento de aguas residuales?

-- Países como Arabia Saudita, Chile, Australia y Estados Unidos, entre muchos otros, -ya citados-son ejemplos de países que han implementado el modelo de desalinización del agua. Del mismo modo. Países como Jordania han sido ejemplo del uso de la tecnología israelí para dicho tema; cabe destacar la participación de México en el uso de dicha tecnología contando con aproximadamente cinco plantas de dicho tipo con apoyo de las empresas de Veolia y Desalitech.

2 --¿Fueron las autoridades las que tomaron la iniciativa de desalinizar el agua de mar, en base a investigaciones científicas y estudios previos sobre los beneficios-o perjuicios-del uso de este recurso o, fue con el consenso de la población?

--Israel se ha posicionado como el líder global en relación al reciclaje del agua, debido a que, en 2019 Israel trataba el 80 por ciento de su agua, por lo que se posicionó como el autor detrás de la tecnología para la desalinización y tratamiento de aguas residuales. Por esta razón, Israel se ha ubicado como el Estado con mayor número de empresas grandes para la desalinización del agua. Israel ha implementado un modelo en donde se desarrollaron políticas públicas, campañas educativas y comunicacionales, soluciones de índole tecnológico para el uso correcto, reutilización y tratamiento del agua.

3 –¿El pago por el servicio de agua para consumo humano en el hogar, es el mismo para la industria y la agricultura?

--El pago del agua para consumo humano en el hogar, no es el mismo para la industria o la agricultura, esto es debido a que, las tarifas de costo para el consumo de dicho recurso varían al metro cúbico de consumo del agua. Del mismo modo, es importante destacar que el costo del consumo doméstico es determinado mediante la lectura del medidor siempre teniendo en mente la cuota base, pero dentro de ambos rubros hay diferentes cuotas para el consumo, ya que estas son contribuciones de índole estatal, y cada estado de la república realiza una publicación de una tabla compuesta por las tarifas por aplicar, tanto en el rubro doméstico como en el industrial. Dichas tarifas van en función al consumo.

4 --Tal como ocurre en otros países en donde existen grupos políticos, empresariales o de otro tipo que se oponen a ciertos proyectos por así convenir a sus intereses. ¿en Israel-en caso de existir-sucede lo mismo con el programa de desalinización, o se establecen acuerdos con ellos?

--Se llegan a acuerdos siempre teniendo en mente el mutuo beneficio de las partes debido a la alta relevancia del proyecto en cuestión con la crisis hídrica.

5 –Es admirable cómo los sectores privados en Israel se unieron para crear el negocio del agua, y cómo el gobierno promueve la inversión en materia hídrica para probar nuevos emprendimientos. Y si la idea funciona, es implementada en todo el país para el bien común. Tomando como ejemplo esta unión, ¿qué otros proyectos como el de desalinización tienen en estudio o ya se encuentran funcionando?

--Sí. Existen otros proyectos como el de la desalinización y destacan los siguientes: 1 -Riego por goteo. -Este sistema de riego por goteo permite la conducción del agua mediante una red de tuberías y la aplicación a los cultivos a través de emisores que entregan pequeños volúmenes de agua de manera periódica. 2 –Tratamiento de aguas residuales. -Tratamiento del agua de un río, agua de lluvia, lago o humedal de agua dulce mediante los métodos de ultrafiltración, filtro de agua de medios, método de ósmosis inversa. 3 –Manejo de fugas. -La empresa israelí Asterra creó una tecnología que detecta fugas de agua no visibles a partir de imágenes de radar tomadas por satélites a una distancia de 600 kms de altura. A nombre de usted, amable lector y EL UNIVERSAL, agradecemos al señor Lior Yafe, Encargado

de Negocios de la Embajada de Israel en México, su valioso apoyo en la coordinación de esta información. Continuará…diegoalcalaponce@hotmail.com

El autor con Lior Yafe, Encargado de Negocios de la Embajada de Israel en México
El autor con Lior Yafe, Encargado de Negocios de la Embajada de Israel en México