Lamentablemente, el daño que le estamos causando al planeta puede ser irreparable. Es de pensar y reflexionar sobre cuánto tiempo se llevó la naturaleza para conformar este maravilloso planeta enriquecido con agua y maravillosas flora y fauna, quizá únicas en el infinito. Luego apareció un ser humano que atenta contra el resto de los seres vivos, incluso contra sí mismo: ¡El hombre! Ese que se cree todavía el centro del universo, pero que no es más que como un granito de arena en el desierto o una gota de agua en la inmensidad del océano. Y no conforme con autodestruirse, insiste todavía en acabar con “nuestra única casa”.

El pasado 2 de agosto EL UNIVERSAL fue invitado a la presentación de una importante convocatoria sobre el buen uso y aprovechamiento del agua. -Grupo Modelo y el Centro Regional de Seguridad Hídrica bajo los auspicios de UNESCO, en colaboración con la UNAM, unen esfuerzos para impulsar la creatividad y el espíritu de emprendimiento de los estudiantes universitarios y los startups enfocados en la solución de los principales retos para garantizar la seguridad hídrica en México, CONVOCAN a presentar una idea disruptiva, aplicable y con posibilidades de escalamiento para participar en InnoDrop. Incubadora de Talento Hídrico, un espacio para acelerar las mejores ideas y llevarlos a su máximo potencial de la mano de expertos en materia hídrica y en ecosistemas de emprendimiento.

Los proyectos deberán presentar ideas para desarrollar productos, servicios o procesos que atiendan uno o más de los siguientes temas prioritarios: 1- Ecosistemas Sanos: a)-Reducción de contaminación de los cuerpos de agua. -b) Conservación y regeneración de suelos para favorecer las infiltraciones. -c) Restauración de ecosistemas y cuerpos de agua para incrementar la disponibilidad. -d) -Medición y monitoreo de la calidad y/o la disponibilidad el agua en nuestras cuencas. 2 -Comunidades Resilientes: a)-Abastecimiento continuo del agua en comunidades. b) -Captación y aprovechamiento el agua de lluvia. c) -Gestión de la descarga de acuíferos. d) -Adaptación y mitigación frente al cambio climático (sequías inundaciones) 3 -Producción Agrícola Eficiente: -Mejores prácticas para el aprovechamiento del agua en el campo. 4 -Procesos Industriales Circulares. a)-Reciclaje y reutilización el agua en operaciones industriales y/o procesos de elaboración de bebidas. b) -Tecnologías para reducción de consumo en la planta. c) -Tratamiento y mejora de calidad del agua.

Bases: -Universitarios: Estudiantes mayores de 18 años inscritos en nivel licenciatura, maestría o doctorado en cualquier universidad del país. Premios: Capital Semilla para el desarrollo de la idea y acceso al programa e incubación. Primer lugar: Capital Semilla de 100 mil pesos. Segundo lugar: Capital Semilla de 60 mil pesos. -Tercer lugar: Capital semilla de 30 mil pesos. -Startups: Personas emprendedoras mayores de edad con operaciones en cualquier estado de la República Mexicana. Premios: Posibilidad de implementar el proyecto de la mano de las instituciones organizadoras. -Contacto directo con una amplia red de líderes del sector hídrico y ecosistemas de emprendimiento para generar sinergias. Consulte las fechas y bases en

Desde luego, amable lector, que eventos como éste, organizado por las diferentes instituciones y empresas, son los que pueden servir, de mucho, para conocer más a fondo la problemática ambiental derivad del cambio climático; en consecuencia, proceder a la búsqueda de soluciones definitivas y no mediáticas o políticas. Ojalá otras tuvieran también el mismo propósito para sumarse a esta gran cruzada por nuestra supervivencia. La gran tarea es de todos, sin excepción.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) -Cómo las silenciosas fugas de gas metano agravan el cambio climático. -Continúa: El gran desafío ahora, es saber exactamente dónde y cuánto metano se ha emitido y continúa emitiéndose. -Para rastrear y medir las emisiones de metano, PNUMA inauguró en octubre de 2021 el Observatorio Internacional de Emisiones de Metano que cataloga los vertidos y fugas del sector de los combustibles fósiles, y próximamente también los residuos y las liberaciones agrícolas. Las industrias del petróleo y el gas son los principales productores de metano, ya que emiten gas durante la perforación, la producción y en sus operaciones. En ocasiones el metano se libera intencionalmente de las instalaciones de petróleo y gas por razones de seguridad. En contraste, el sector agrícola es otro gran emisor de metano, en particular la ganadería y el cultivo de algunos alimentos como el arroz. Los desechos (basura) son la tercera fuente más común de metano antropogénico, ya que las bacterias descomponen la materia orgánica en los vertederos.

EL UNIVERSAL. -Ciencia y Salud. - ¿Cómo rastrea la ciencia un derrame de petróleo? Continúa: Básicamente, lo que hacemos en el sistema de monitoreo de derrames que hemos echado a andar desde hace tres años, pero que apenas hace un año quedó materializado, es utilizar imágenes satelitales de mucha calidad y libre acceso provenientes de Estados Unidos y Europa, precisa la investigadora Abigaíl Uribe. Buscamos este material todos los días enfocados principalmente en la zona de Campeche. No porque no haya problemas en otros lados, sino porque allí es donde podríamos tener los problemas más graves. No solo se detecta petróleo, sino gasolina y aceites. Muchas veces los hidrocarburos no son de derrames, sino de emanaciones naturales como las chapopoteras. Los expertos se encargan de hace una distinción entre un derrame natural y un accidente.

El movimiento de las masas de agua bajo las distintas capas oceánicas se aprecia desde el espacio en toda su magnificencia. Las imágenes satelitales ofrecen un detallado rompecabezas de lo que sucede con las dinámicas de los mares sobre la Tierra. Las corrientes marinas se acoplan al viento y los nutrientes que transportan,

brindando al agua distintas texturas y tonalidades, y donde un ojo experto también puede identificar los cambios de densidades y patrones de oleaje que cargan manchas de hidrocarburos. La mesa está dispuesta, subraya la Dra. Uribe Martínez, y la ciencia tiene la última palabra para, literalmente, revelar los secretos más oscuros de los océanos. Continuará…

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.