Petróleos Mexicanos (Pemex), de Octavio Romero Oropeza, busca deshacerse de los contratos de acceso y uso de dos palcos y seis planteas en el Estadio Azteca. Los derechos de acceso y uso de esos lugares en el Coloso de Santa Úrsula fueron adquiridos en 1996, durante el sexenio de Ernesto Zedillo. La petrolera, siguiendo el Programa Anual de Austeridad en el Gasto y Uso de Recursos para el Ejercicio Fiscal 2023, tenía autorizada la enajenación a través de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública. Nos cuentan que la Lotenal integró un palco en el Gran Sorteo Especial 278, del pasado 15 de septiembre, pero no hubo ganador, por lo que sigue en propiedad de Pemex. Se prevé que la Lotería Nacional informará a la petrolera sobre la inclusión de estos activos en otro sorteo, así que hay que estar atentos.

Nearshoring y relevo presidencial

Nos dicen que si bien el nearshoring es un tema que garantiza audiencia en eventos, parece que ahora también despierta mucho interés todo lo relacionado con el cambio de gobierno el próximo año. Así, el Instituto de las Américas de la Universidad Georgetown, a cargo del mexicano Alejandro Werner, llevará a cabo mañana un foro con el tema de las elecciones presidenciales. Participarán el excanciller, Jorge Castañeda, y el economista y politólogo, Josep Colomer, quien es autor de varios libros, entre ellos La polarización política en Estados Unidos y Democracia y globalización. El autor español actualmente es profesor de política en dicha universidad y en abril pasado estuvo en México, invitado por la UNAM, al Primer Coloquio Internacional ‘La Humanidad amenazada: ¿quién se hace cargo del futuro?’.

Alejandro Werner
Alejandro Werner

Llegan más empresas asiáticas

Y, hablando de nearshoring, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), que preside Sergio Argüelles, 63% de los proyectos registrados en el primer semestre vienen de China, Corea del Sur y Taiwán. Recientemente, el fabricante coreano de calentadores eléctricos Navien inauguró su primera planta en Estados Unidos, pero también abrió una oficina en México. Para la AMPIP, algunos de los retos a los que se enfrenta la relocalización son la infraestructura física, como puertos de entrada terrestres, marítimos o aéreos para poder facilitar el traslado de mercancías, así como la generación y distribución de energía eléctrica, gas natural, así como fuentes de energía renovable y agua. La AMPIP prevé que 227 empresas se instalarán en el país entre 2023 y 2025.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.