¿Qué pasa cuando las mujeres envejecen? ¿Qué sucede con su potencial, su experiencia y sus conocimientos? Al cruzar el umbral de los 50, recaen sobre ellas prejuicios y estereotipos asociados a su edad, que son, en la mayoría de los casos, razones suficientes para que se les cierren las puertas a valiosas oportunidades de desarrollo laboral o de crecimiento económico.

Estas mujeres merecen ser reconocidas como destinatarias de productos y servicios, como agentes activos de consumo e inversión, como sujetas de disfrute y sobre todo, como sujetas de derecho. Sin embargo, hoy en día muchas alcanzan la vejez en situación de vulnerabilidad.

De acuerdo con el realizado por el Gobierno de México, “las mujeres mexicanas en general perciben salarios bajos, muestran intermitencia en el mercado laboral formal y viven más años que los varones; por lo anterior, en promedio, el monto previsional acumulado al retiro sería escaso y podría costear una pensión pequeña.” Estas circunstancias impactan directamente en su capacidad de emprender, consumir, realizar actividades de esparcimiento, capacitarse y cuidar de sí mismas.

De acuerdo a las proyecciones de cambio demográfico en México, se espera que en el 2070 se triplicará el número de personas mayores de 60 años a 48.4 millones, representando 34.2 por ciento del total de la población (). Frente a este panorama, surge el interrogante: ¿Cómo aprovechamos el potencial y las capacidades de las personas mayores de 60 años para beneficiar a la sociedad en su conjunto?

La respuesta se encuentra en lo que hoy en día se conoce como “Economía Plateada”. Esta se enfoca en las necesidades y demandas de los adultos mayores e implica nuevas oportunidades económicas, lo que incluye el desarrollo de los servicios y productos que tengan en cuenta las necesidades de este grupo de la población, por ejemplo en lo que hace a la constitución de puestos de trabajo vinculados a la atención de la dependencia y el desarrollo de productos financieros, actividades turísticas, prendas de vestir, viviendas o alimentos específicos. ()

Es necesario modificar el paradigma entre las personas líderes del ecosistema financiero, quienes deben voltear a ver la economía plateada desde la lógica de la justicia y la inclusión, pero también desde la perspectiva de las oportunidades económicas que representa.

En nuestro daremos un lugar especial a esta temática en el panel: “Economía Plateada: paradigmas de edad y productividad en la tercera edad” donde se abordarán los retos y oportunidades profesionales en torno a la población de personas adultas mayores desde una mirada de género añadiendo a su vez una perspectiva interseccional que reconozca y aborde las brechas de género, etnia, clase y otras dimensiones de la diversidad, construyendo así panoramas más inclusivos y justos.

Este será moderado por Liliana Parodi, Co-Chair del Silver Economy Forum y contará con la participación de Cristina Paredes, del BID Invest, César Rafael García Morales, Director General y Especialista de Silver Economy en AVU y Cecilia López, Program Manager de SilverTech de Eidos Global.

Desde , organizamos este evento todos los años con el objetivo de impulsar la inversión con enfoque de género como un mecanismo efectivo para avanzar hacia el desarrollo de la región. Este año, será en Buenos Aires, Argentina del 4 al 6 de junio.

Google News