En junio pasado, 62.3% de la población de 18 años y más residente en las principales urbes del país consideró que es inseguro vivir en su ciudad; sin embargo, en 47 de los 92 municipios y demarcaciones evaluados la tasa fue superior a la media nacional, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, publicados por el Inegi.

Las ciudades con mayor porcentaje de la población adulta que consideró inseguro vivir en su ciudad fueron Fresnillo (92.8%), Zacatecas (91.7%), Ciudad Obregón (90.3%), Ecatepec (87.6%), Irapuato (87.3%) y Naucalpan (87.2%). En contraste, las ciudades donde la percepción de inseguridad resultó menor fueron San Pedro Garza García (13.2%), Benito Juárez (19.8%), Piedras Negras (20.0%), Cuajimalpa (20.4%), Saltillo (22.2%) y Tampico (23%).

En esta edición, 10 ciudades y demarcaciones tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a marzo de 2023: Cuatro tuvieron reducciones y en seis hubo alzas.

La tasa nacional de percepción de inseguridad es similar al nivel de 62.1% reportado en marzo pasado, uno de sus niveles más bajos de los que se tenga registro desde 2013, cuando inició la serie.

Ven insegura  su ciudad seis de cada 10 mexicanos: Inegi
Ven insegura su ciudad seis de cada 10 mexicanos: Inegi

Por género, las mujeres registran la mayor tasa de inseguridad en su ciudad de residencia, con 68.6%, contra 54.8% de los hombres.

En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, 73% de la población manifestó sentirse insegura en cajeros automáticos localizados en la vía pública, 65.5% en el transporte público, 57.3%, en el banco y 54.4% en las calles que habitualmente usa.

Expectativa de seguridad

Por lo que se refiere a las expectativas de seguridad de la población urbana, 34.1% consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal.

Por otra parte, 23.6% de la población refirió que la situación empeorará en los próximos 12 meses. Lo anterior fue un aumento estadísticamente significativo de 1.5 puntos porcentuales con relación a marzo de 2023, cuando fue de 22.1%.

En contraste, 17.5% de la población de 18 años y más refirió que la situación de delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de bien y 23.5% dijo que mejorará.

Durante el segundo trimestre de 2023, para el porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda, la mayoría se relacionó con consumo de alcohol en las calles (61.5%), robos o asaltos (51.7%), venta o consumo de drogas (40.3%) y vandalismo en las viviendas o negocios (39.9%).

Por otra parte, el porcentaje de la población que tuvo algún conflicto o enfrentamiento, de manera directa, con familiares, vecinos o compañeros de trabajo pasó de 33.4% en los primeros tres meses del año a 33.5% en el segundo trimestre de 2023.

Desempeño de las autoridades

Entre los resultados de la encuesta, destaca que los porcentajes de la población adulta que identificaron a las diversas autoridades de seguridad pública y que percibieron su desempeño como muy o algo efectivo en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia, fueron la Marina (84.8%), el Ejército (82.1%), la Guardia Nacional (73%), la policía estatal (51.7%) y policía preventiva municipal (45.2%).

Las ciudades donde más se percibió así fueron Nuevo Laredo (65.1%), Apodaca (58.8%) e Iztapalapa (52.8%). Las ciudades donde menos fueron Naucalpan (10.3%), Juárez (13.6%) y Ecatepec (15%).

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses