El arribo m asivo de sargazo - una alga cuya proliferación en los últimos años obedece a motivos todavía poco claros- a las playas mexicanas supondrá un desastre ecológico si no se establece un organismo central que actúe, advirtieron las especialistas Marta García y Brigitta Ine Van Tussenbroek.

Sargazo, pesadilla de los hoteleros caribeños desde 2011
Sargazo, pesadilla de los hoteleros caribeños desde 2011

Foto: EFE

La invasión del sargazo es un problema que afecta a las playas del Caribe d esde el año 2011. Y terminar con éste ha sido un reto para el sector hotelero año con año.

La alfombra de algas pardas, color café y dorado, abarca, por ejemplo, al menos seis kilómetros de playas, del sur del faro que distingue a Puerto Morelos y al norte, rompiendo con la belleza del paisaje y sepultando las ganas de los turistas para entrar al lugar.

La presencia del sargazo afecta además a los prestadores de servicios turísticos que atienden a los vacacionistas ; a los pescadores y a los particulares que poseen yates o veleros, puesto que sus embarcaciones quedan en algunos puntos, estancadas entre el sargazo , se les dificulta zarpar o retornar al puerto.

Investigadores de las Universidades de Galveston, de Quintana Roo (Uqroo) y del Caribe (Unicaribe) analizan diferentes opciones para darle una utilidad práctica del sargazo, de modo que se contribuya a la preservación de la belleza de las playas que son visitadas por millones de turistas al año, informó el gobernador Carlos Joaquín González.

El titular de la Secretaría del Medio Ambiente de Quintana Roo (Sema), Alfredo Arellano Guillermo , precisó que durante el mes de agosto, autoridades federales, gobierno del estado, municipios y ciudadanía en general, continuarán con la limpieza de playas con presencia atípica de sargazo en Benito Juárez, Puerto Morelos, Tulum y Othón P. Blanco.

Según información que proporcionó, desde el 19 de junio hasta el 3 de agosto se lleva recolectado 120 mil 792 metros cúbicos.

ACCIONES CONTRA EL SARGAZO

Arellano Guillermo añadió que ya está lista la otra estrategia en la que se utilizarán barreras, que no atrapan fauna marina y permiten direccionar la macro alga a puntos determinados en las playas para facilitar su recolecta con bombas y trabajo manual, además de que en estos puntos también se contará con embarcaciones especializadas para recolectarlo en el mar.

Según la agencia EFE, desde la misteriosa aparición de esta alga en 2011, la industria hotelera del Caribe comenzó campañas de información al público en general, mientras se han organizado recogidas de los restos acumulados en las playas (mejor con rastrillo y carretilla antes que erosionarlas usando métodos más agresivos).

Al mismo tiempo han surgido iniciativas para transformar las algas marinas en fertilizante natural para la agricultura, si bien la diferente composición química y la posible presencia de metales pesados limitan su aplicación en otros ámbitos como la alimentación.

Científicos de la Universidad de las Indias Occidentales y de la de Mississippi (Estados Unidos)

se han sumado a los esfuerzos por conocer más los factores que arrastran esa mancha por el océano y predecir hacia dónde se moverá en el futuro.

Sargazo, pesadilla de los hoteleros caribeños desde 2011
Sargazo, pesadilla de los hoteleros caribeños desde 2011

Foto: Cuartoscuro

Marta García y Brigitta Ine Van Tussenbroek, investigadoras del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México advirtieron que el arribo masivo de esta alga supondrá un desastre ecológico si no se establece un organismo central que actúe.

Las especialistas agregaron que, a muy corto plazo, puede ocurrir un desastre ecológico con fatales consecuencias económicas en la región.

Los expertos tratan de dar una explicación lógica al fenómeno del sargazo, que se piensa que está relacionado con el aumento de las temperaturas y el cambio climático.

ORIGEN

Sargazo, pesadilla de los hoteleros caribeños desde 2011
Sargazo, pesadilla de los hoteleros caribeños desde 2011

El exceso de sargazo que llega a las playas del Caribe se hallaba originalmente en el Mar de los Sargazos, ubicado en el océano Atlántico cerca de las Bahamas, o en el golfo de México.

Sin embargo, las nuevas oleadas de algas, intensificadas en 2014 y 2015, proceden más que probablemente de una región localizada entre África y Brasil.

En marzo pasado, el sargazo se extendió por las aguas y costas de las Antillas Menores, por lo que también afectó al turismo y la pesca.

El diario de en una nota publicado en 2015 indicó que un derrame de petróleo en 2010 contribuyó a la invasión del sargazo.

Brian LaPointe,

profesor del Instituto Oceanográfico Harbor Branck en la Florida Atlantic University, dijo al medio neoyorquino que la combinación del derrame de petróleo con el calentamiento global y los innumerables desechos tóxicos vertidos a los ríos Mississipi y Amazon generaron una tormenta de sargazo.

Agregó que el componente usado para dispersar el petróleo, Corexit , posiblemente también estimuló el crecimiento de sargazo, pues ayuda a descomponer el combustible en bacterias.

Con información de EFE y Notimex

lsm

Google News

Noticias según tus intereses