Ciudad de México.- Maestros de asignatura de la UNAM exigieron al rector Enrique Graue Wiechers que se reduzca su salario y el de los funcionarios de primer nivel, y que elimine la percepción de bonos trimestrales y compensaciones adicionales.

Con ese dinero, reclamaron, podrían incrementar el salario de 31 mil docentes de asignatura que trabajan en condiciones precarias y de hacinamiento. 

Integrantes de la Asamblea de Profesores de asignatura en el primer día del paro de labores de los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH),

anunciaron una marcha de maestros a las 12:00 del día del Parque La Bombilla a la Rectoría. 

“Con este paro emplazamos, en nuestra calidad de Universitarios, al rector Enrique Graue a que presente ante el Consejo Universitario y se comprometa con el pueblo de México con un acuerdo para reducir en 50% su sueldo y el de todos los funcionarios de la UNAM y la desaparición de los bonos trimestrales y todo tipo de pagos extras y que estos ahorros y una redistribución solidaria y responsable del presupuesto universitario, se empleen en el incremento salarial del personal académico”, dijeron.

En conferencia de prensa, los maestros demandaron un incremento salarial de 50% para compensar la pérdida del poder adquisitivo ; y reclamaron que a lo largo de 30 años se han ido deteriorando sus condiciones, “ convirtiendo la labor académica en la UNAM en un trabajo precario” y reclamaron que dan clases a grupos de hasta 90 alumnos.

“Solo se nos paga el tiempo frente a grupo, sin horas dedicadas a la actualización, la preparación de clases, la revisión de trabajos. La calidad de interinos nos deja en la indefensión frente al desempleo, como profesores desechables. Los grupos de 50 y hasta 90 alumnos son un obstáculo para el aprendizaje y constituyen una vía ilegítima de reducir el presupuesto dedicado a la labor sustantiva de la Universidad”.

En respuesta, la UNAM dio a conocer dos programas para la creación de 100 medias plazas para maestros de bachillerato, y un bono adicional para profesores de asignatura de licenciatura. 

Sobre el tema, los integrantes de la Asamblea de Profesores reclamaron que el programa piloto excluye a los profesores de facultades, y es “a todas luces insuficiente” para resolver la situación de más de 31 mil profesores de asignatura; temieron que dichas plazas sean otorgadas de manera discrecional por los directores.

Dijeron que para otorgar el incremento que demandan se requiere utilizar 5% del presupuesto total de la UNAM, y redistribuir “de manera más justa” el presupuesto que recibe la institución para incrementar de manera el salario de los docentes.

“Estos programas no resuelven la situación de los académicos, que tienen que ver con las plazas SIJA que tiene que ver con la asignación de plazas de manera discrecional a jóvenes académicos que no resuelve absolutamente nada nuestras condiciones laborales”, señalaron.

“Aparece un programa piloto de asignación de plazas para el bachillerato, se habla de 100 plazas para bachillerato, lo que significa 50 plazas para la ENP, 50 para el CCH. Esto son 10 plazas por plantel, cada uno tiene 5 áreas académicas, o sea dos plazas por área. Tan sólo en CCH Oriente hay 160 profesores que podríamos cumplir con los requisitos”.

Las demandas de los docentes son: reducción de salarios, bonos y compensaciones del rector y funcionarios de primer nivel de la UNAM; incremento salarial de 50% para docentes de asignatura; definitividad inmediata a maestros con más de tres años de antigüedad en la UNAM para todos los niveles; que el rector presente un punto de acuerdo ante el Consejo Universitario para que todos los grupos tengan un máximo de 24 alumnos y se creen nuevos grupos para atender la demanda.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses