justiciaysociedad@eluniversal.com.mx

Las agresiones contra periodistas llevan el mensaje de advertencia de que lo que le pasó a un comunicador puede ocurrirle a los demás, buscando silenciar así la libertad de expresión, enfatizó el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez.

Al participar en el Segundo Foro Regional sobre la Libertad de Expresión y el Rol de los Periodistas y Comunicadores en México, organizado por la CNDH y la Fundación Fernando Mora Gómez, sostuvo que debido a la impunidad en la que quedan los casos, van en aumento las agresiones a los comunicadores.

En ese sentido, mencionó que las autoridades federales y estatales no han cumplido con su deber de prevenir, investigar y sancionar los crímenes contra comunicadores.

“De no atenderse, derivarán en un naufragio social y en la desesperanza de una sociedad cada vez más cansada de que la inseguridad se apodere de su vida diaria, determine sus decisiones personales y familiares, o marque con una tragedia personal sus proyectos de vida”, indicó.

Destacó que la falta de adecuada procuración de justicia para identificar a los responsables y sancionarlos genera un clima de impunidad creciente.

Explicó que del análisis de 176 averiguaciones previas relacionadas con homicidios, desapariciones y atentados contra instalaciones de medios de comunicación, sólo 10% de los casos cuentan con una sentencia condenatoria y en 90% prevalece la impunidad.

En 2014, la CNDH recibió 96 quejas: 80 en 2015; 98 en 2016, y 77 en lo que va de 2017. La cifra de homicidios contra periodistas va en incremento ya que en el año 2000 fueron cuatro; en 2006 y 2008 fueron 10 asesinatos, respectivamente; en 2009 y 2015 se dio un nuevo repunte, con 12 homicidios cada uno, y 2016 se convirtió en el año más letal para los periodistas, con 13 homicidios registrados.

En lo que va de 2017 se han perpetrado 10 homicidios de comunicadores en distintas entidades federativas, “lo que indica que la violencia contra la prensa no cesa, sino que se incrementa a grandes pasos”.

“Las agresiones contra informadores han derivado en autocensura, desplazamiento y exilio forzado de periodistas, generando espacios de silencio en el país y vulnerando los principios fundamentales de una sociedad abierta, plural y democrática”.

En su oportunidad, Fernando Mora, presidente de la Fundación Fernando Mora Gómez, expresó su preocupación por lo que acontece contra los comunicadores, quienes “tienen que sortear día a día, no sólo el control fáctico de grupos criminales, sino el amago de los distintos órdenes de gobierno, que en muchos casos están coludidos”.

Agregó que México ocupa el primer lugar en peligrosidad para ejercer el periodismo en Latinoamérica por lo que señaló que es necesario investigar a fondo los ataques, “y en las indagatorias, autoridades y sociedad no deben dirigir los reflectores sólo a factores superficiales sino llegar hasta las últimas consecuencias”.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses